Códigos y juramentos que regulan la actividad médica
ziulenEnsayo7 de Junio de 2023
625 Palabras (3 Páginas)339 Visitas
La profesión médica es uno de los campos más respetados y venerados del mundo, y por una buena razón. A los médicos y otros proveedores de atención médica se les confía el cuidado de la vida humana y debido a esto, deben adherirse a un conjunto estricto de principios que sustentan su práctica como profesionales. Dichos principios de la ética médica se ven reforzados por una serie de códigos y juramentos que son de estricto cumplimiento.
El juramento hipocrático es quizás el más conocido de estos códigos por su transcendencia y evolución en el tiempo, ha estado en uso durante más de 2000 años, y ha sufrido ciertas modificaciones para adaptarlo según el contexto de la sociedad actual (como por ejemplo, en la Declaración de Ginebra) pero que en general establece los principios éticos, incluida la obligación de no hacer daño por parte del médico y de mantener la confidencialidad del paciente. Dicho juramento es sinónimo de compromiso con la profesión y práctica médica.
Además este juramento, hay una serie de códigos contemporáneos que abordan cuestiones como la confidencialidad, el consentimiento informado y la atención al final de la vida, el Código de Ética Médica de la Asociación Médica Estadounidense es uno de ellos. Se le adjunta también el Código de Deontología Médica Venezolano, cuya esencia cumple con los esfuerzos premeditados para mejorar el espíritu de la medicina y ayudar a los médicos (individuos o colectivos) a mantener un comportamiento moral de alto nivel, esto mismo determina el comportamiento apropiado relacionado con pacientes, colegas y la sociedad.
El código ético de la práctica médica se basa en cuatro principios fundamentales, el primer principio es la beneficencia, que es el deber de actuar en el mejor interés del paciente, esto se traduce en que los médicos deben brindar un tratamiento destinado a beneficiar al paciente y evitando cualquier acción que pueda dañar su integridad. El segundo principio es la no maleficencia, básicamente es el deber de no hacer daño, donde los médicos deben tomar todas las medidas necesarias para evitar causar daño a sus pacientes, y siempre actuando de manera que minimicen el riesgo de daño.
El tercer principio es la autonomía, donde se respeta derecho del paciente a tomar propias decisiones sobre su cuerpo bajo la libertad de pensamiento. Y por último la justicia, principio que está detrás del ideal de que los servicios de salud óptimos deben ser accesibles para toda la población de manera equitativa, justa, con pertinencia, y calidad humana.
Los profesionales de la salud deben seguir varios lineamientos generales referentes a estos códigos éticos, una de las pautas más importantes es el consentimiento informado, mediante la explicación de los riesgos, beneficios y alternativas de cualquier tratamiento propuesto y obtener el consentimiento del paciente de forma voluntaria antes de proceder.
Otra pauta importante es la confidencialidad, donde se espera que los médicos no compartan la información médica de los pacientes con nadie sin el consentimiento del paciente, esto no tendrá repercusiones en la práctica del profesional solo en aquellas situaciones en las que la ley exija algún tipo de divulgación con fines específicos. Por último, los médicos deben evitar conflictos de interés que puedan comprometer su juicio profesional, es decir, no deben aceptar obsequios u otras formas de compensación, que se consideran como “soborno”, que influyan en sus decisiones de tratamiento o atención.
Al adherirse a estos principios y códigos, los proveedores de atención médica pueden garantizar que brindan la mejor atención posible a sus pacientes y mantienen los más altos estándares de la profesión médica, en consecuencia a esto, se evidencian las adecuadas relaciones de médico-paciente, en la cual se acuerda respetar al paciente en todos los
...