ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El cáncer pulmonar y sus posibles causas según el hospital SOLCA (Sociedad de Lucha contra el Cáncer)

Angel CaleroTrabajo20 de Junio de 2023

3.574 Palabras (15 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 15

Unidad Educativa

“Madre de la Divina Gracia”

[pic 1]

Proyecto de Investigación

LA SALUD

 El cáncer pulmonar y sus posibles causas según el hospital SOLCA (Sociedad de Lucha contra el Cáncer)

Mónica Calero

3° BGU “A”

Lic. Jenny Pillajo

2022-2023

ÍNDICE

PORTADA………………………………………………………………………I

ÍNDICE…………………………………………………………………………II

PRIMERA PARTE DEL ESTUDIO DE CASO        3

INTRODUCCIÓN:        3

ANTECEDENTES        4

1.2.        Planteamiento del problema        5

1.3        Justificación        5

1.4        Objetivos de la investigación        6

1.4.1        Objetivo general        6

1.4.2        Objetivos específicos        6

SEGUNDA PARTE DEL ESUDIO DE CASO        7

2.1        Marco Teórico        7

2.1.1        Agentes cancerígenos        7

2.1.2        Sistema respiratorio        8

2.1.3        Carcinoide Bronquial        9

2.2        Marco metodológico        10

2.3        Obtención y análisis de resultados        11

TERCERA PARTE DEL ESTUDIO DE CASO        15

3.1        Conclusiones        15

3.2        Recomendaciones        16

CUARTA PARTE DEL ESTUDIO DE CASO        17

Bibliografía        17

PRIMERA PARTE DEL ESTUDIO DE CASO

INTRODUCCIÓN:

El cáncer es el causante de alrededor del 21% del total de las muertes en el Ecuador, un país en vías de desarrollo como es el caso ecuatoriano el cáncer ha tenido un incremento importante en la última década. Es de gran interés, en especial para el sector de la salud ya que incide directamente en el desarrollo socioeconómico y la vida de varias personas. Es difícil de detectar este tipo de cáncer debido a los factores de riesgo a los que está expuesto la población de las zonas urbanas, entre los principales elementos son: el tabaquismo y la contaminación ambiental, lo que hacen que la mortalidad en función a esta patología crezca y evolucione rápidamente (OMS, 2018).

El propósito de esta investigación es determinar los factores de riesgo relacionados con el estado de cáncer de pulmón en pacientes ingresados en el hospital de SOLCA Quito.

El cáncer de pulmón es una enfermedad muy frecuente que provoca la muerte. Los datos estadísticos no son muy alentadores. Está descrito como la primera causa de muerte por cáncer debido al diagnóstico tardío que se realiza de esta patología. En países desarrollados se describe un importante número de casos, que han mantenido en aumento, siendo el tabaco el principal factor de riesgo para padecer cáncer pulmonar, intervienen también factores genéticos importantes. A pesar de que por historia el sexo masculino es quien presenta una alta incidencia de casos de cáncer pulmonar en los últimos años se ha encontrado un aumento también en mujeres que se han mantenido en meseta. (Who.int, 2015)

ANTECEDENTES

El cáncer es una de las enfermedades más letales de los últimos tiempos. Según la Historia Natural del Cáncer de Pulmón, este es uno de los principales tipos de cáncer causantes de muerte en hombres y mujeres, sobre todo en los fumadores.

Existen dos tipos principales de Cáncer de Pulmón: el cáncer de células pequeñas, representando un 15% de los pacientes, y el cáncer de pulmón de células no pequeñas, representando un 85% de los pacientes. 

En el caso del cáncer de pulmón, los nuevos abordajes terapéuticos han marcado un punto de inflexión, aunque su uso todavía no se ha generalizado. De momento, la inmunooncología se ha comprobado como una opción terapéutica para algunos pacientes (hasta un 30%), pero no funciona en otros.

La inmunoterapia comenzó demostrando su eficacia en pacientes con metástasis que no podían someterse a una intervención quirúrgica. Una investigación del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), el estudio Nadim, publicado en Lancet Oncology, refrendó que el uso de inmunoterapia y quimioterapia antes de cirugía lograba que casi el 80% de los pacientes con cáncer de pulmón localmente avanzado sobreviviera trascurridos tres años del diagnóstico y tratamiento. El GECP calificaba el resultado al hacer público el estudio como “un hito en los registros que teníamos hasta ahora”. Según los especialistas, el uso de la inmunoterapia en fases preliminares, todavía en estudio, es prometedor, pero quedan problemas por resolver. El principal reto reside en averiguar qué hacer con los pacientes en los que la inmunoterapia deja de funciona

La población más vulnerable a padecer cáncer de pulmón son los fumadores, pues el tabaquismo es la principal causa, además de la exposición a toxinas o por antecedentes familiares. Los síntomas son diversos, una vez avanzada la enfermedad, incluyen tos con sangre, dolor en el pecho y pérdida de peso.

  1. Planteamiento del problema

En la actualidad el cáncer de pulmón se considera como la primera causa de mortalidad por cáncer tanto en hombres como en mujeres. “En el país, más del 80% de los casos de cáncer de pulmón son diagnosticados en estadio cuatro, lo que significa que han sido detectados en una etapa avanzada. Sin duda, esto limita notoriamente la posibilidad de brindar tratamientos oportunos”, comentó Patricia Cueva, directora del RNT.

Por tanto, el impacto del cáncer pulmonar tiene gran valor para el estudio. Su alta mortalidad y evolución afecta no solo a la persona que la padezca sino también a su entorno familiar y social. Todo funcionario de la salud debe tener en mente esta patología ya sea para tratarla o para entenderla y poder contribuir con la ayuda que se

requiera.

  1. Justificación

El aumento de casos de cáncer en nuestra población es preocupante, en estos últimos años vemos que las estadísticas se han incrementado a raíz del desconocimiento de las personas y las malas prácticas alimentarias que se están teniendo a causa de esto no solo incrementa la morbilidad sino también la mortalidad en la población, cada año incrementan las causas de esta enfermedad porque la población acude a un Hospital ya cuando los síntomas están en su etapa grave. Por todo lo antes expuesto se desprendió la necesidad de investigar los factores condicionantes, precipitantes y ambientales de haber existido, con el objetivo de implementar futuras políticas de prevención de salud y minimizar la exposición social y laboral a personas de riesgo.

  1. Objetivos de la investigación

  1. Objetivo general

Investigar los diferentes factores de riesgo del cáncer pulmonar en los pacientes del hospital SOLCA de quito mediante el análisis de estadísticas y distintos informes, para prevenir los síntomas de riesgo de esta patología.

  1. Objetivos específicos

  • Indagar los factores de riesgo que estos traen a que se ocasione riesgos en la salud especialmente, una salud pulmonar a los pacientes del Hospital Solca de Quito.
  • Identificar las características clínicas y patológicas provenientes del cáncer de pulmón en los pacientes afectados del hospital SOLCA y su efecto en la supervivencia.

SEGUNDA PARTE DEL ESUDIO DE CASO

  1. Marco Teórico

  1. Agentes cancerígenos

Un agente cancerígeno es aquel capaz de causar cáncer o incrementar la frecuencia de la enfermedad en una población que se expone a él. No significa que la exposición a cualquier agente inmediatamente sea causal de cáncer, sino que aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad. Hoy en día están confirmados 118 agentes cancerígenos estos productos han demostrado tener una relación de causa-efecto con el desarrollo de distintos tipos de cánceres. Después, hay muchas otras sustancias cuya relación con los tumores malignos es posible, pero no está del todo clara. La carne roja, los teléfonos móviles, la naftalina, los polvos de talco, la gasolina, el aloe vera, el plomo, los esteroides. Estos y muchos otros productos han sido relacionados con un aumento en el riesgo de padecer cáncer, pero todavía son necesarios muchos más estudios para confirmarlo o desmentirlo. Por ahora, son solo suposiciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (963 Kb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com