Enfermedades ocupacionales en minería en el Perú
Miguel McpApuntes25 de Septiembre de 2023
839 Palabras (4 Páginas)238 Visitas
[pic 1][pic 2]
TRABAJO INDIVIDUAL
ALUMNO: MIGUEL ANGEL LARICO QUISPE
- Revisión de estadísticas de enfermedades profesionales en el mundo, a nivel latinoamericano y nacional con énfasis: morbilidad, mortalidad e impacto económico
A nivel mundial, los tres problemas más comunes de salud ocupacional son el dolor de espalda (37%), pérdida de la audición (16%), y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (13%)5. Las enfermedades ocupacionales más frecuentes en las Américas son hipoacusia ocupacional, intoxicaciones agudas por plaguicidas, metales pesados, y enfermedades respiratorias y de la piel. En los trabajadores agrícolas en América Central, por ejemplo, ha habido alrededor de 7000 casos de intoxicaciones agudas por plaguicidas. (1)
A nivel nacional (Perú), las enfermedades ocupacionales en minería durante el periodo 2011-2020, acumularon un total de 37899 casos en los diez años evaluados, de ellos la hipoacusia fue la más frecuente representando el 90.74% (n=35891), seguido de la neumoconiosis 4.94% (n=1875) y la intoxicación con mercurio 0.03% (n=12), entre las más representativas. Es importante resaltar antes, que el sector minero en el Perú es uno de los pilares de la economía, ya que aporta un 20% de los ingresos fiscales, contribuye alrededor del 15% del producto interno bruto PBI nacional y el 60% de las exportaciones; por ello desligarse de esta industria es inaceptable además la alta tasa de empleabilidad que origina, sin embargo, también genera un impacto negativo, siendo uno de ellos las enfermedades ocupacionales que aquejan a sus trabajadores llevándolos a una deficiencia de sus capacidades vitales, en consecuencia una inadecuada calidad de vida de los mismos. (2)
Tabla 1. Enfermedades ocupacionales en minería en el Perú durante el 2011 - 2020. [pic 3]
Tabla 2. Enfermedades ocupacionales en minería en el Perú durante el 2011 - 2020, según sexo.[pic 4]
Concluyendo sobre este estudio, se reportaron en total 37899 enfermedades ocupacionales causadas por la actividad minera en el Perú durante el periodo 2011-2020 , de ellos la hipoacusia fue la más frecuente, seguido de la neumoconiosis y la intoxicación con mercurio 0.03%. Además, el sexo más afectado fue el masculino, los agentes físicos causaron más enfermedades ocupaciones en comparación a los agentes químicos y biológicos.(2)[pic 5][pic 6]
- Definir cuál es el rol del médico ocupacional en el diagnóstico y reporte de enfermedades profesionales en el Perú
Las enfermedades relacionadas al trabajo pueden diagnosticarse tempranamente en su estado pre patogénico, cuya duración puede variar, ésta etapa corresponde al período en el cual ocurre la exposición a los agentes causantes de la agresión o daño. El grado de exposición puede ser evaluado cuantitativamente a través de indicadores biológicos de exposición y de evaluaciones ambientales; sin embargo, no es posible detectar modificaciones funcionales sugerentes de deterioro de la salud del huésped. Esto va a determinar un período, en el cual no es detectable el comienzo de las alteraciones en el huésped en relación al desequilibrio de los componentes del triángulo epidemiológico.
Desde el punto de vista técnico preventivo, médico y legal se habla de enfermedad relacionada al trabajo, y no solo de enfermedad profesional. Así, el perfil de enfermedad y muerte de los trabajadores resultará de la mezcla de esos factores, que pueden ser sintetizados en tres grupos de causas:
GRUPO I: Enfermedades en el que las condiciones de trabajo son causa necesaria, tipificadas por las enfermedades profesionales, estrictamente legales como la hipoacusia, silicosis, hepatitis B.
GRUPO II: Enfermedades en que el trabajo puede ser un factor de riesgo contributivo, pero no necesario, ejemplificadas por las enfermedades más frecuentes o más precoces en determinados grupos ocupacionales y para las cuales el nexo causal es de naturaleza eminentemente epidemiológico. La hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular, enfermedades psicosomáticas, enfermedades del aparato locomotor, varices de los miembros inferiores, estrés, síndrome metabólico y algunas neoplasias malignas (Cánceres), en determinados grupos ocupacional o profesiones.
...