La Mineria En El Peru
Miguel049211 de Agosto de 2013
2.828 Palabras (12 Páginas)449 Visitas
LA MINERA EN EL PERÚ
1.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL PERU
Son acciones que realiza el hombre, transformando y aprovechando los recursos naturales en bienes y riquezas que satisfacen sus necesidades vitales.
Oferta y Demanda:
Los consumidores producen la demanda, mientras que los productores generan la oferta. (De vida el mercado).
Actividades extractivas:
Cuando el hombre extrae los recursos naturales de la naturaleza como la pesca, minería, cacería y guano.
Actividades Productivas:
Actividad que realiza el hombre que apoyado de técnicas, logra producción de plantas y animales, agricultura y ganadería, etc.
Actividades Transformativas: Cuando el hombre convierte las materias primas en productosmanufacturados, como la industria textil y metalurgia, etc.
Actividades Distributivas: cuando el hombre lleva las riquezas naturales y productos manufacturados desde los centros de producción a los mercados de consumo. (Comercio y servicio).
1.2 SECTORES ECONÓMICOS:
Los tipos de actividades descritas anteriormente determinan tres sectores económicos que se manejan en el Perú:
SECTOR PRIMARIO: Comprende las actividades de extracción directa y sin transformaciones de bienes de la naturaleza. Normalmente, se entiende que forma parte del sector primario la agricultura, la ganadería, la minería y la pesca. El sector primario suele ser una parte importante de los países en desarrollo, como el nuestro, este sector es el que hace el movimiento de los demás sectores ya que sin materia prima no se desarrolla ningún producto para la industria, por ello este es el principal sector, este promueve a el sector secundario.
SECTOR SECUNDARIO: Demanda la transformación de materias primas y la creación de nuevos bienes. Este sector requiere de procesos industriales.
SECTOR TERCIARIO: Está constituido por los trabajadores que ofrecen servicios y por las actividades mediante las cuales se distribuyen e intercambian bienes.
2. LA MINERÍA
La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana y representa normalmente más del 50% de las exportaciones peruanas con cifras alrededor de los 4 mil millones de dólares al año. Por su propia naturaleza la gran minería constituye un sector que genera grandes movimientos de capital más no de mano de obra.
La minería se ha vuelto tan importante que desde el año 1993 el Perú ha duplicado su producción de minerales. Los principales minerales que exporta nuestro país son: cobre, oro, hierro, plata, zinc y plomo entre otros. Actualmente todos ellos son fuertemente demandados como insumos para procesos industriales de alto nivel tecnológico.
El Perú posee el 16% de las reservas de minerales conocidas, incluyéndole 15% de las de cobre y el 7% de las de zinc. Se estima que hasta el día de hoy el Perú únicamente ha extraído el 12% de sus recursos minerales y que con tecnología adecuada puede triplicar su actual producción, especialmente en metales básicos. Los principales demandantes de oro son Estados Unidos, Suiza y Reino Unido. Así, desde 1990 las extracciones en el Perú se han incrementado en un 500%.
Los principales yacimientos mineros del país se encuentran en los Andes, aunque existen algunos otros centros importantes en la costa y depósitos de gas natural y petróleo en el área amazónica y en el zócalo continental. Los principales yacimientos de cobre son Toquepala, en Tacna, Quellaveco y Cuajone, en Moquegua, Cerro Verde, en Arequipa, Toromocho, en Junín, Michiquillay y la Granja, en Cajamarca, Tintaya, en el Cusco y Antamina, en Ancash, entre otros. Entre los yacimientos de hierro tenemos a Tambo Grande, en Piura, y Marcona, en Ica. En el caso del oro, los yacimientos principales son Yanacocha (la Quinua) y la Granja, en Cajamarca, Selene, en Apurímac y Tambo Grande, en Piura.
Los yacimientos de plata que más destacan son Caylloma y Orcopampa, en Arequipa, San Juan de Lucanas, en Ayacucho, así como los ubicados en el área de Cerro de Pasco.
Las mayores concentraciones de zinc y plomo se encuentran en los departamentos de Pasco (alrededor de Cerro de Pasco), Lima (especialmente en las partes altas) y Junín (alrededor del centro minero de La Oroya), en vetas diseminadas.
PRINCIPALES YACIMIENTOS MINEROS
YACIMIENTO DE COBRE YACIMIENTO DE PLATA YACIMIENTO DE HIERRO YACIMIENTO DE ORO YACIMIENTO DE ZINC Yacimiento de carbón
• Toquepala (Tacna)
Cuajone y Quellaveco (Moquegua).
• Cerro Verde, Madrigal y Santa Rosa (Arequipa).
• Tintaya y Bambas (Cusco).
• Cobriza (Huancavelica).
• Morococha, Toromocho (Junín).
• Cerro de Pasco (Pasco).
• Antamina (Ancash).
• Michiquillay, la Granja y Algamarca (Cajamarca).
• Tintaya (cusco). • San Genaro y Caudalosa (Huancavelica).
• San Juan de Lucanas (Ayacucho).
• Cailloma y Arcata (Arequipa).
• Ticapampa (Puno)
• Colquijirca y Cerro de Pasco (Pasco).
• Salpo (La Libertad).
• Millotingo, Morococha y Casapalca (Lima). •Marcona (Ica).
• Acarí (Arequipa).
• Tambo grande (Piura). •Yanacocha y la Granja (Cajamarca).
•Selene (Apurímac).
Tambo Grande (Piura).
• Pataz, Parcoy y Budibuyo (La Libertad).
• Ticapampa (Ancash).
• Inambari y Tambopata (Madre de Dios).
• Sandia Y Carabaya (Puno).
• Paucartambo y Quispiocanchis (Cusco).
• Orcopampa (Arequipa). Colquijirca, Cerro de Pasco, Milpo, Atacocha y Huarón (Pasco).
• Morococha y San Cristóbal (Junín).
• Huanzalá, Raura, Santander, Casapalca y Huarochirí (Lima).
• Hualgayoc (Cajamarca).
• Goyllarisquizga (Junín).
• Oyón, Checras (Lima).
• Jutunhuasi (Junín).
• Ancos (Ancash).
• Cayucuyan (La Libertad).
• Queropalca (Huánuco).
2.1 LA EXPLOTACIÓN PETROLERA
Se realiza en el norte del país. En el zócalo continental (frente a Talara); en Piura; y en la región de Loreto, siendo ésta la de mayor producción.
Desde la región Loreto (prov. de Loreto; Saramoro) se ha extendido el Oleoducto Nor Peruano para transportar el petróleo crudo de la selva a la costa. El Oleoducto mide 856 Km. de extensión. Tiene ramales secundarios hacia el norte (Marsella y Pavayacu) y hacia el Sur (Yanayacu), con lo que llega a tener más de 1 000 Km. de extensión, terminando en Bayóvar (Piura). Luego, el petróleo crudo se traslada a la refinerías de Talara y La Pampilla (Lima) para la elaboración de gasolina, keroseno, negro de humo y otros productos derivados.
PRINCIPALES REFINERÍAS:
LORETO: Luis F. Díaz (Iquitos).
PIURA: Talara.
LIMA: Pampilla y Conchán
UCAYALI: Pucallpa
3. ¿QUE ES EL CANON MINERO?
El Canon Minero, es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales (municipalidades provinciales y distritales) y los Gobiernos Regionales del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado, por la explotación económica de los recursos mineros (metálicos y no metálicos).
Los Canon existentes son: el Canon Minero, Canon Hidroenergético, Canon Gasífero, Canon Pesquero, Canon Forestal y Canon y Sobrecanon Petrolero. Los cinco primeros son regulados por las Leyes Nº 27506, 28077 y 28322; mientras que el denominado Canon y Sobrecanon Petrolero se regula mediante legislación especial para cada departamento.
3.1 DEFINICIONES
EL CANON MINERO, es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales y Regionales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación de recursos minerales, metálicos y no metálicos.
EL CANON HIDROENERGÉTICO, es la participación de la que gozan los Gobiernos Regionales y Locales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la utilización del recurso hídrico en la generación de energía eléctrica.
EL CANON GASÍFERO, es la participación que perciben las circunscripciones donde está ubicado geográficamente el recurso natural sobre los ingresos que percibe el Estado en la explotación de gas natural y condensado.
EL CANON PESQUERO, es la participación de la que gozan las circunscripciones sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación de los recursos hidrobiológicos provenientes de las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas y continentales, lacustres y fluviales, y de aquellas empresas que además de extraer estos recursos se encarguen de su procesamiento.
EL CANON FORESTAL, es la participación de la que gozan las circunscripciones del pago de los derechos de aprovechamiento de los productos forestales y de fauna silvestre, así como de los permisos y autorizaciones que otorgue la autoridad competente. Entre enero de 1997 y mayo del 2002, el Canon Minero estuvo constituido por el 20% del Impuesto a la Renta pagado
...