Estudio caso: la muerte materna
4555555jsjDocumentos de Investigación18 de Febrero de 2023
637 Palabras (3 Páginas)214 Visitas
Acorde a la OMS la muerte materna se define como “la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los cuarenta y dos días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio de este, debido a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales” ( (OMS, 2019). Se debe de tener en cuenta el alto impacto de la muerte materna, ya que cuando una mujer muere es una tragedia para su familia y comunidad, “las repercusiones sociales y económicas son diversas: las mujeres son los pilares de las familias, las que educan a sus hijos, las que proveen el cuidado de los jóvenes y ancianos; son campesinas, operarias, comerciantes, trabajadoras y, frecuentemente, las únicas que proveen el sustento familiar.” (Ramos, y otros, 2004)
La muerte materna sigue representando en la actualidad un reto para las políticas y acciones en salud, ya que afecta a las mujeres en edad reproductiva, especialmente aquellas que viven en zonas rurales o de alta marginación. Los riesgos asociados con la gestación se relacionan no solo con los antecedentes gineco-obstétricos de las mujeres, también con las comorbilidades, en especial las enfermedades metabólicas como la obesidad, diabetes y la hipertensión que desembocaran en complicaciones obstétrica directas o indirectas. (Romero, Sanchez, Romero, & Chavez, 2010),
Dada la magnitud de la problemática se incluyó dentro de los objetivos de desarrollo del milenio por parte de los 192 países miembros de la organización de las naciones unidas en el 2000 con la finalidad de ser alcanzados para el año 2015, refieren 8 objetivos de los cuales uno va dirigió a la salud materna, actualmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible. México se comprometió a reducir la muerte materna en un 75% entre 1990 y 2015, la razón de muerte materna se redujo en un 2.3% al año. Observando la aceleración de esta reducción a partir del 2000, para el 2017 en 211 defunciones maternas (IC: 193 a 243) por cada 100,000 nacidos vivos, lo que representó una reducción de 38% desde el año 2000, cuando se estimó una RMM 342. Así también, la reducción anual en promedio, en este periodo, fue de 2.9%.” (DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA, 2020)
En México la muerte materna constituye un gran problema de salud pública que afecta a una parte de la población, teniendo un gran impacto que genera una crisis paranormativa afectando en área familiar, social, emocional, económica personal y laboral, esto constituye una tragedia que es altamente evitable y que nos evitaría aceptar vidas jóvenes y generar experiencias traumáticas que afectarán a la familia en su bienestar, supervivencia y el desarrollo de los menores. Para finales del año 2019 en México se registraron 695 muertes maternas, para este mismo periodo del 2020 se registraron 934 muertes maternas, dando un aumento del 30.1%
El presente estudio se realizó partiendo de las minutas y certificados de defunción ratificados o rectificados por parte del comité de muerte materna, este comité se integra por un grupo multidisciplinario el cual trabajara a partir de que se identifica un certificado de defunción por muerte materna, con la finalidad de estudiarlo a partir del expediente clínico completo y con la participación de un quorum del 75%.
Las muertes maternas se clasificaron como muerte materna directa, las cuales son el resultado de complicaciones obstétricas en el embarazo, trabajo de parto o puerperio y en muertes maternas indirectas, siendo las causadas por enfermedades previamente existentes o que aparecen durante el embarazo y no son debido a causas obstétricas directas, pero que se agravan debido a los efectos fisiológicos propios del embarazo
A partir de la información recolectada se determina la razón de muerte materna siendo el numero anual de mujeres fallecidas por causas relacionadas con e embarazo y el parto, por cada 100,000 nacidos vivos
...