Métodos anticonceptivos de larga duración en la adolescencia
Analia RauMonografía4 de Junio de 2023
3.917 Palabras (16 Páginas)91 Visitas
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE LARGA DURACIÓN EN LA ADOLESCENCIA
Autor: Rau, Analia
Sociedad argentina de sexualidad humana (SASH)
Posgrado de perfeccionamiento en sexología con orientación en educación sexual
Buenos aires 2021
INDICE
Abreviaturas …………………….………………………………………... p. 3
Introducción ……………………………………………………………… p. 4
Marco normativo ………………………………………………………… p. 6
Métodos anticonceptivos reversibles de larga duración ………………… p. 8
Características de los LARC ……………………….…………….. p.8
Dispositivos intrauterinos ……………….…………………….…. p.8
Ventajas y desventajas …….……………….…………………….. p.9
Implante subdérmico ……………..…………………..…….…... p.10
Ventajas y desventajas …………………..………………...……. p.10
Barrera, mitos y prejuicios sobre el uso de LARC ………………...…. . p. 11
LARC y educación sexual integral ……………………………...…...…. p.13
Aproximación a la consejería de alta calidad ………..………… p. 13
Conclusiones …………………………………………………………… p.16
Bibliografía …………………………………………………………….. p.17
ABREVIATURAS
DIU: dispositivo intrauterino
DIU-Cu: dispositivo intrauterino con cobre
ENIA: embarazo no intencional en la adolescencia
ESI: educación sexual integral
ITS: infección de transmisión sexual
LARC: long acting reversible contraceptive (anticonceptivo reversible de acción prolongada)
LNG: levonorgestrel
MAC método anticonceptivo
OMS: organización mundial de la salud
SIU: sistema intrauterino
Introducción
La pubertad es el momento de la vida en que se consolida la madurez sexual de una persona. Desde el punto de vista neurobiológico, se desarrollan una cascada de eventos que culminan con la adquisición de la capacidad de reproducción sexual. Dicha etapa suele iniciar entre los 8 y los 10 años en las niñas, y entre los 10 a 14 años en los niños.
El período vital entre la pubertad y la edad adulta es la adolescencia, momento en el que continúa el desarrollo biológico, pero caracterizado por la maduración de los aspectos psicológicos, sexual y social.
La búsqueda de la propia identidad y autonomía se suceden paralelamente al despertar sexual, interés por los vínculos y muchas veces la práctica de su sexualidad con el inicio de las relaciones sexuales coitales.
Uno de los riesgos que enfrentan los adolescentes sexualmente activos es el embarazo no intencional. Este evento tiene un gran impacto en la vida de las adolescentes, siendo uno de los principales factores de riesgo de mortalidad materno infantil, con probabilidad de abandono de la escolaridad y/o proyecto de vida, constituyendo un grave problema biopsicosocial.
Por lo anteriormente expuesto, se puede afirmar que hay motivos más que suficientes para considerar la anticoncepción como una importante medida preventiva para darle un enfoque integral a la atención en salud de la adolescencia.
Todos los adolescentes y jóvenes necesitan educación sexual. A través de la implementación del programa de salud sexual y reproductiva, y en el marco de la ley de educación sexual integral, se debe garantizar la información sobre la gama completa de métodos anticonceptivos, incluyendo los métodos reversibles de acción prolongada conocidos como LARC (por su sigla en inglés Long Acting Reversible Contraceptive).
Desde este marco conceptual, los objetivos propuestos en esta monografía son:
- Proveer información científicamente correcta basada en la evidencia sobre la seguridad y eficacia de los LARC.
- Confirmar su disponibilidad, rentabilidad y beneficios para la salud, resaltando también los beneficios secundarios a la finalidad anticonceptiva.
- Identificar mitos y barreras que existen entre algunos profesionales de la salud y la población que justifican la baja demanda de los LARC como opción anticonceptiva.
- Destacar que los LARC son los métodos anticonceptivos de primera elección para la población de adolescentes sexualmente activos.
- Fomentar la Educación Sexual Integral como herramienta para la consejería en salud sexual y reproductiva, teniendo en cuenta los múltiples actores involucrados en este proceso.
MARCO NORMATIVO
En Argentina, en el año 1985 el estado reconoció “los derechos reproductivos y derechos sexuales” como derechos humanos, siendo avalados por la Constitución Nacional en 1994.
En octubre de 2002 se sanciona la Ley 25.673 creando así el Plan Nacional de Salud Sexual y Procreación responsable reglamentado por el decreto 1.282 del año 2003, poniéndose en marcha el plan para garantizar esos derechos que son los enumerados en el artículo 2:
a) Alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y procreación responsable con el fin de que pueda adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia
b) Disminuir la morbimortalidad materno-infantil
c) Prevenir embarazos no deseados
d) Promover la salud sexual de los adolescentes
e) Contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual, de vih/sida y patologías genital y mamaria
f) Garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable
g) Potenciar la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y procreación responsable.
Los métodos anticonceptivos distribuidos por el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable son los siguientes: pastilla combinada, pastilla de una sola hormona, anticonceptivo inyectable, preservativo, quirúrgico, anticoncepción de emergencia, implante subdérmico, dispositivo intrauterino (DIU) y sistema intrauterino (SIU hormonal), estos últimos resaltados los llamados LARC.
La mencionada ley se complementa con la Ley de Protección integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (26.061/ 2005), que distingue el derecho de todo niño, niña y adolescente a ser oídos y atendidos cualquiera sea la forma en que se manifiesten, en todos los ámbitos. Derechos de máxima exigibilidad y sustentados en el principio de interés superior del niño.
Desde el año 2015 el Código Civil y Comercial en su artículo 26 se expide acerca del consentimiento autónomo en el cuidado del propio cuerpo, donde establece que a los 13 años una persona tiene la capacidad de decidir sobre su salud.
La resolución 65/2015 del Ministerio de Salud establece que ningún método anticonceptivo implica un riesgo grave para la salud y la vida.
Respalda también los derechos sexuales y reproductivos la Ley 26.529 sobre derechos del paciente.
En el año 2006 se sanciona la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral que establece que todos los educandos de los distintos niveles del sistema educativo tienen derecho a recibir Educación Sexual Integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de jurisdicción nacional, provincial y local.
Se menciona la Ley 26.130 que incorpora a los métodos quirúrgicos como parte de la cartera de métodos anticonceptivos cubiertos por el sistema de salud público y privado.
Como puede advertirse, Argentina cuenta con un amplio y enriquecido marco normativo para garantizar los derechos reproductivos de niños, niñas y adolescentes. Cabe destacar que todo profesional de la salud y personal docente debiera conocer, cumplir y hacer cumplir estas garantías para promover la salud en la adolescencia y así contribuir a una toma de decisiones informada y autónoma.
METODOS ANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES DE LARGA DURACIÓN
Los métodos anticonceptivos de larga duración o LARC, son algunos de los contraceptivos que forman parte de la oferta gratuita de los servicios de salud hace ya algunos años.
Se estableció que son seguros y apropiados para los adolescentes. La OMS en su quinta edición de Criterios De Elegibilidad Médica coloca a todo tipo de dispositivo intrauterino e implante como Categoría 1, es decir “use el método en cualquier circunstancia”.
Los LARC son: el dispositivo intrauterino liberador de cobre (DIU-Cu), el dispositivo liberador de levonorgestrel (DIU- LNG o SIU) y el implante subdérmico de etonorgestrel o popularmente conocido como “chip”.
...