ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Malaria (Paludismo). Epidemiología con énfasis en Venezuela

Missy1008Resumen15 de Julio de 2023

8.314 Palabras (34 Páginas)92 Visitas

Página 1 de 34

MALARIA (PALUDISMO). EPIDEMIOLOGÍA CON ÉNFASIS EN VENEZUELA.  PATOGÉNESIS. SINTOMATOLOGÍA. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS. FORMAS DE TRATAMIENTO. RESISTENCIA A LA QUIMIOTERAPIA. PREVENCIÓN. 

Dra. Julman Cermeño V.

INTRODUCCIÓN

Los parásitos que producen el Paludismo o Malaria son especies del género Plasmodium spp. Los parásitos causantes de la malaria son esporozoarios del Orden: Eucoccidiida, familia Plasmodidae, Género Plasmodium.

La Malaria ha sido la enfermedad de mayor impacto a través de la historia mundial. Según el Informe Mundial sobre el Paludismo 2013, publicado el 11 de diciembre, hubo en 2012 un estimado de 207 millones de casos de malaria (intervalo de incertidumbre del 95% 135 millones a 287 millones), lo que llevó a cerca de 627.000 muertes. En comparación, en 2008 había un estimado de 225 millones de casos de malaria y 747.000 muertes (número revisado a la baja a partir de los que hemos citado hace 4 años). En 2012, el 84% de los casos de malaria y el 92% de las muertes se produjeron en el África subsahariana. 

Desde el año 2000, el aumento sustancial de la financiación y el compromiso político con el control de la malaria se han acompañado de una caída en la incidencia de la malaria del 29% y la mortalidad relacionadas con el paludismo del 45%. De hecho, se estima que 3,3 millones de vidas que se han salvado desde el comienzo del milenio. La mayoría de las muertes (483.000) se producen en niños menores de 5 años de edad, y la tasa de mortalidad por malaria en este grupo se ha reducido a la mitad desde 2000. Sin embargo, en 2012 la transmisión de la malaria estaba en curso en 97 países y 3,4 millones de personas que se estima que están en riesgo. En su prólogo al Informe Mundial sobre el Paludismo, Margaret Chan, Directora General de la OMS, señala que 59 países se dan cita el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir la incidencia de la malaria, y 52 países están en camino de reducir la incidencia en un 75% entre 2000 y 2015. Sin embargo, estos 52 países representan apenas 8 millones (4%) de los aproximadamente 226 millones de casos en 2000. Países de alta carga en términos de casos y muertes son todos con la excepción de la India y en el África subsahariana, y en muchos de estos datos de vigilancia son insuficientes para evaluar las tendencias de la malaria.

De los 35 países y territorios miembros de las Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de La Salud (OMS) 21 informaron tener zonas de transmisión activa de malaria incluyendo: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guayana Francesa, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname y Venezuela.

La tasa de malaria en áreas de alto y moderado riesgo es de 35,68 casos por 1000 habitantes.

Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer el paludismo, sobre todo los residentes en países de bajos ingresos. Actualmente, la mitad de la población mundial está en riesgo de malaria. En las Américas 560,854 casos de paludismo y 89 muertes fueron señaladas en el 2008. El paludismo mata a un niño cada 30 segundos. 

El uso de insecticidas residuales y de mosquiteros tratados con insecticida a base de artemisinina, además de un resurgimiento de apoyo a la fumigación de las casas con insecticida, presenta una nueva oportunidad para el control de la malaria a gran escala. El paludismo es prevenible y curable. 

El hombre puede infectarse por 5 tipos de parásitos causantes de malaria o paludismo. Cada uno de los cuales presenta un patrón biológico diferente: Plasmodium vivax, P. falciparum, P. malarie, P. ovale y Plasmodium knowlesi (patógeno original de simios, monos, macacos; de descripción reciente. Se han descrito casos de transmisión en muchos países de asiáticos: Tailandia, China, Filipinas y Singapur. Asimismo se describen casos nuevos en Indonesia y Malasia).

 

En Venezuela hasta ahora, se han descrito infecciones sólo por: Plasmodium vivax, P. falciparum y por P. malarie.

DEFINICIÓN

Es una enfermedad causada por  protozoarios del género Plasmodium  que afecta al hombre. Es la parasitosis humana de mayor importancia, desde el punto de vista médico, por su alta morbimortalidad.

 
MORFOLOGÍA Y BIOLOGÍA

Morfológicamente pueden diferenciarse cuatro especies de Plasmodium cuando se observan preparaciones coloreadas. El parásito durante su ciclo de vida puede adoptar 4 formas parasitarias: trofozoítos, esquizontes, merozoítos y gametocitos. En sangre circulante se deben diferenciar tres formas parasitarias: trofozoítos, esquizontes y gametocitos.

  • Los trofozoítos [pic 1]

Constan de dos partes: Un citoplasma que se colorea de azul y un núcleo o cromatina de color rojo. El citoplasma en los parásitos jóvenes tiene forma de anillo y en los maduros es ameboide o en banda, según la especie de Plasmodium El espacio sin teñir en el anillo, contienen la vacuola digestiva, que no se tiñe. El eritrocito parasitado puede sufrir deformaciones y presentar granulaciones rosadas, que en las especies P. vivax y P. ovale se denominan granulaciones de Shüffner. En P. falciparum  se llaman gránulos de Maurer y en P. malariae, que son difíciles de observar las granulaciones, se llaman granulaciones de Ziemann.

  • Esquizontes

Presentan dos o más masa de cromatina según el grado de maduración los esquizontes maduros al terminar de dividir su cromatina, están constituido por un acúmulo de merozoitos, a veces en forma de roseta y con el pigmento malárico de color marrón en la parte central del parásito. Según la especie de Plasmodium los eritrocitos parasitados presentan cambios de forma, tamaño y presencia o ausencia de gránulos. En infecciones severas por P. falciparum se observar esquizontes circulantes.

  • Merozoítos

Estos salen del esquizonte maduro por ruptura del eritrocito para luego entrar a un nuevo eritrocito. Tienen forma oval y miden 1,5 µ de longitud por 1 µ de diámetro. Cuando se observan mediante microscopia electrónica la membrana esta formada por dos capas: internamente están los microtúbulos, que sirven como citoesqueleto que da la forma y rigidez al parásito. Estos microtúbulos se originan en los anillos polares apicales. Por uno de los lados del parásito se observa el citostoma, a través del cual ingiere citoplasma de la célula del huésped. En el extremo apical también se encuentran las roptrias, que son dos masas alargadas que se unen entre sí formando un conducto hacia el exterior. Este conducto está rodea por tres anillos polares. 

Las roptrias están rodeadas por los micronemas, estructuras que juegan un papel importante en la entrada del merozíto a la célula del huésped.

En el citoplasma están el núcleo central y las organelas. En donde sobresale la mitocondria, además abundas los ribosomas.

  • Gametocitos

Ocupan casi todo el eritrocito o pueden estar libres. Constan de un citoplasma voluminoso de color azul que contienen pigmento malárico. La cromatina se presenta como una masa única, algunas veces difusa según el sexo del gametocito. Estos son redondeados con excepción de P. falciparum que tiene forma alargada o de “salchicha” lo cual permite su reconocimiento fácilmente.  Los microgametocitos (masculino) tiene forma de riñón y su cromatina esta dispersa mientras que los macrogametocitos  gametocitos (femenino) tiene forma típica de media luna y su cromatina esta condensada dentro del citoplasma.[pic 2]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (896 Kb) docx (882 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com