Síndrome de Guillain-Barré: protocolo de actuación fisioterápico
Pam Cr.Resumen11 de Marzo de 2023
4.105 Palabras (17 Páginas)246 Visitas
Síndrome de Guillain-Barré: protocolo de actuación fisioterápico
AUTORES,ROBERT ROIG REQUENA: Licenciado en Inef, Diplomado en Fisioterapia ELISA ROMERO OLUCHA: Diplomada en fisioterapia Abril 2011
RESUMEN: revisión analiza el tratamiento fisioterápico del síndrome de Guillain-Barré, una enfermedad degenerativa del sistema nervioso periférico.El objetivo es ofrecer a los fisioterapeutas el protocolo de actuación más eficaz hasta la fecha, desde su estadío inicial hasta el final, ante un paciente con SGB.
Se ofrece un análisis detallado de las técnicas más novedosas y sus combinaciones utilizadas para tratar a estos pacientes desde un enfoque lo más holístico posible, y capaz de ser realizado en cualquier ámbito: hospitalario,domiciliario, centros de día, etc.
PALABRAS CLAVE Y ABREVIACIONES UTILIZADAS
· Síndrome Guillain-Barré; Fisioterapia; Polineuropatía; Sistema nervioso
· SNC( sistema nervioso central); SNP(sistema nervioso periférico);
DLM(drenaje linfático manual); MMII(miembros inferiores);
MMSS(miembros superiores); UPP(úlceras por presión); SGB(síndrome
Guillain-Barré); FNP(facilitación neuromuscular
propioceptiva);TRAL(tratamiento rehabilitador aparato locomotor);
AVD(actividades vida diaria); RPPI(respirador de presión positiva
intermitente).
“Guillain-Barre syndrome” [MESH].
“Physical therapy” [MESH] AND “Guillain Barré” [MESH].
(Guillain Barré) [MESH] AND “Physiotherapy” [MESH].
(Guillain Barré) [MESH] AND “manual therapy” [MESH].
(Guillain Barré) [MESH] AND “treatment” [MESH].
Los libros empleados son de las bibliotecas de las Facultades de Medicina y Fisioterapia de la Universidad de Valencia. Artículos en diferentes páginas de internet especializadas en polineuropatías, excluyendo aquellos que no se centraran en Guillain-Barré. Por último, también se ha consultado a diferentes profesionales (médicos neurólogos, osteópatas y fisioterapeutas) con el objetivo de que proporcionen su punto de vista sobre la afectación y su opinión sobre los diferentes tratamientos propuestos hasta la fecha.
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISIOTERÁPICO
Elisa Romero Olucha, fisioterapeuta Robert Roig Requena, licenciado en Inef, fisioterapeuta
EPIDEMIOLOGÍA Y DEFINICIÓN
Polirradiculoneuritis inflamatoria aguda con desmielinización de la fibra nerviosa que produce afectación predominantemente motora de evolución ascendente, y que presenta hiperalbuminosis y aumento del nivel total de proteínas en el líquido cefalorraquídeo.
Afecta a ambos sexos y a cualquier edad, mayormente entre los 20-50 años. La incidencia es de un caso por cada millón de habitantes y mes, lo que en España supondría unos 500.
CLÍNICA
Habitualmente entre los 8-10 días posteriores a la afección causal, se instaura de forma progresiva un cuadro neurológico que alcanzará su nivel más elevado en torno a los siguientes 10 días. El trastorno debuta con parestesias en las extremidades que avanzan hacia la raíz de los miembros.
Seguidamente aparece debilidadmuscular simétrica, hipotonía e hiporreflexia (con afectación total o
parcial de los reflejos tendinosos profundos). Parálisis distal en un principio, avanzando en sentido proximal y alcanzando primero a miembros inferiores y después a superiores.
El daño puede ser global o predominar en las raíces o en los extremos de los miembros afectados. Cuando el trastorno alcanza los nervios craneales cursa con parestesias trigeminales y parálisis facial bilateral. A veces se encuentra afectación del músculo cardíaco y de las funciones automáticas, lo que puede provocar arritmias sinusales y alteración de la presión sanguínea.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO MANIFESTACIONES REQUERIDAS:
- Debilidad motriz progresiva de más de un miembro.
MANIFESTACIONES QUE SOPORTAN EL DIAGNÓSTICO:
- Arreflexia.
- Progresión hasta la cuarta semana.
- Simetría relativa.
- Disfunción autonómica.
- Ligeras alteraciones sensitivosensoriales.
- Retardo de la velocidad de conducción.
MANIFESTACIONES QUE HACEN DUDAR DEL DIAGNÓSTICO:
- Persistente y marcada debilidad asimétrica.
MANIFESTACIONES QUE EXCLUYEN EL DIAGNÓSTICO:
- Tóxicos.
- Porfiria intermitente aguda.
- Infecciones diftéricas,mononucleosis y hepatits vírica.
- Neuropatía por plomo.
EVOLUCIÓN FASE DE LATENCIA:
Su duración se ha establecido entre 1-3 semanas en el 60% de los casos y hasta en 4 semanas en casos relacionados con eventos quirúrgicos.
FASE DE EXTENSIÓN:
Aparecen los primeros síntomas en forma de parestesias distales que avanzan hacia la raíz de los miembros, algias diversas y finalmente parálisis. La progresión puede no ser regular con picos de agravación de pocas horas. Puede durar desde 2 días hasta varias semanas, siendo la media de unos 12
días.
FASE DE ESTABILIZACIÓN:
Ya no progresan las lesiones. En el territorio afectado quedan abolidos los ROT. Las parestesias predominan en los miembros. La magnitud de la afectación motriz es muy variable, pero siempre bilateral y simétrica. En los casos más severos suelen aparecer afectados los pares craneales. Duración variable, de algunos días a algunas semanas.
FASE DE RECUPERACIÓN:
Se inicia la regresión de los trastornos de una forma espontánea y puede prolongarse de 3 a 6 meses en los casos más leves, aunque lo más frecuente es de 1 a 2 años.
PRONÓSTICO
La mayor parte de los pacientes requieren hospitalización y en torno al 30% necesita ventilación asistida. La recuperación completa se produce en torno al 85% de los casos. Signos de mal pronóstico (Kahn, 2004):
- Edad avanzada.
- Instalación rápida de las parálisis.
- Requerimiento de soporte ventilatorio.
- Progresión a cuadriplejia.
- Infección por Campylobacter jejuni.
El pronóstico vital dependerá en gran medida de la extensión de la enfermedad a los músculos respiratorios y de la deglución, lo que requerirá ingreso en UCI. La tasa de mortalidad está entre el 3 y el 4%. Así como la función respiratoria se recupera sin secuelas a menudo, la parálisis facial puede persistir. El 40% reinicia la marcha antes de 1 mes tras el inicio de la fase de recuperación. Otro 40% en los dos meses siguientes.
DESARROLLO: ABORDAJE FISIOTERÁPICO EN SGB FISIOTERAPIA EN LA FASE DE LATENCIA
Dura de una a tres semanas en el 60% de los casos. Aún no tiene lugar el tratamiento fisioterápico.
FISIOTERAPIA EN LA FASE DE EXTENSIÓN
Primeros síntomas en forma de parestesias distales que avanzan en sentido disto proximal y algias hasta acabar en parálisis. Desde 2 días a varias semanas. Hay que tener mucho cuidado con estos pacientes por la posible aparición del compromiso de los músculos respiratorios o algún trastorno en la deglución (en estos casos son pacientes pasibles de internación y de cuidados intensivos): el paciente puede necesitar oxigenoterapia y apertura de la tráquea.
Empieza el tratamiento fisioterápico encaminado a la prevención de retracciones y complicaciones ortopédicas. El principal impedimento terapéutico será la fatiga típica de estos pacientes: sesiones cortas y repetidas a lo largo de la jornada.
MANTENER UNA POSTURA CORRECTA DEL ENCAMADO
Es necesario mantener una alineación de los segmentos corporales para evitar acortamientos o estiramiento excesivo de los músculos, evitando así retracciones músculo-tendinosas.
Deformidades más frecuentes: MMSS:
- Desplazamientoposterior de hombro.
- Flexión de codo
- Pronación y dedos en garra.
MMII:
- Flexión de cadera.
- Flexo o recurvatum en la rodilla.
- Equino y varo de pie y tobillo.
La postura correcta del encamado es la siguiente:
MMII: Evitar el flexo y RE de la cadera: colocar bolsas de arena u órtesis de antirrotacion. Antiequinos para el pie. MMSS: Evitar retracción en flexo delos dedos: órtesis extensoras y mantenimiento de la apertura de la 1º comisura (dedo gordo).Postura ideal: abd y rotación neutra de hombro, semiflexion codo, ligera supinación y pulgar en extensión. Intentar prevenir la aparición del hombro congelado: coaptar la cabeza humeral con cintas axilares atadas a la pared o cabezal de la camilla Realizar cambios posturales cada 2 horas para prevenir complicaciones manteniendo siempre la alineación de los puntos clave. Sedestación cuando sea posible.
...