ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRONOSTICO DEL SINDROME DE GUILLAIN BARRE SEGÚN SU PRESENTACION CLINICA EN NIÑOS

JesusSobampo ParamoEnsayo15 de Febrero de 2019

5.803 Palabras (24 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 24

Universidad autónoma de Sinaloa

Unidad académica preparatoria 2 de octubre

[pic 1]

PRONOSTICO DEL SINDROME DE GUILLAIN BARRE SEGÚN SU PRESENTACION CLINICA EN NIÑOS

Trabajo de investigación presentado ante la universidad autónoma de Sinaloa en la preparatoria 2 de octubre para optar de una calificación final para la materia de metodología.

Autor:                                                                               Culiacán, enero  del  2019                                           Jesús Sobampo paramo

Núm. Alumno 1248917-4

Tutor:                                                                                      Maestra metodológica:                                    Verenice Gpe Sandoval Aguilar                                              Marcela

Control escolar Semiescolarizada

Dirección: Culiacancito, Av. Ramón corona #721

Teléfono: 6673012649

 Correo electrónico: jesusparamo2035@gmail.com 

PRONOSTICO DEL SINDROME DE GULLAIN BARRE SEGÚN SU PRESENTACION CLINICA

Sobampo paramo, Jesús. PRONOSTICO DEL SINDROME DE GUILLAIN BARRE SEGÚN SU PRESENTACION CLINICA EN NIÑOS. Trabajo de investigación presentado ante la UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA  en la preparatoria 2 de octubre,  para optar de una calificación final de la materia de metodología. Culiacán, Culiacancito, Sinaloa a enero del 2019.

RESUMEN

El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar el pronóstico del Síndrome de guillain barre según su presentación clínica en niños menores de 15 años, atendidos en el Hospital Pediátrico de Culiacán (hospitalito del niño). La investigación será tipo descriptiva, retrospectiva, con diseño no experimental. La población estará representadas por las historias clínicas de pacientes con esta patología ingresados en el hospital de diciembre del 2013 a enero del mismo año.

Palabras clave: Guillain – Barre – Pronostico – Presentación clínica  

Correo electrónico: jesusparamo2035@gmail.com

INDICE

CAPITULO I: EL PROBLEMA

  1. Planteamiento del problema……………………………………………………
  1. Formulación del problema………………………………………………………
  1. Objetivos de la investigación…………………………………………………...
  1. Objetico general………………………………………………………………….
  2. Objetivos específicos……………………………………………………………
  1. Delimitación de la investigación………………………………………………..
  2. Justificación de la investigación……………………………………………......
  3. Factibilidad y vialidad……………………………………………………………

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1.   Marco conceptual

2.1.1 antecedentes de la investigación……………………………………………….

2.1.2. Bases teóricas…………………………………………………………………...

2.2.    Marco teórico operacional………………………………………………...……

2.2.1. Sistema de variables……………………………………………………………

2.2.2. Operacionalizacion  de la variable…………………………………………….

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

3.1. Tipo de investigación…………………………………………………………….

3.2. Población y muestra……………………………………………………………..

3.3. Técnica de recolección de datos ………………………………………………

3.4. Método…………………………………………………………………………….

3.5. Técnica de análisis………………………………………………………………

1.1. Planteamiento del problema.

La polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda o Síndrome de Guillain Barré

(SGB) es una enfermedad adquirida, monofásica y de origen autoinmune, precedida por una infección aguda de tipo respiratorio o gastrointestinal, la cual puede ser viral o bacteriana. Se caracteriza por debilidad simétrica rápidamente progresiva, de comienzo distal y avance proximal, con pérdida de los reflejos osteotendinosos, con pocos síntomas sensitivos y disfunción autonómica variable. El intervalo entre la infección prodrómica y el inicio de los síntomas varía de una a tres semanas. Habitualmente se autolimita, pero también puede tener un comportamiento clínico recidivante o un curso Fulminante. El SGB tiene una incidencia de 1,3 casos por 100.000 habitantes, en niños de América Latina la incidencia anual es de 0,91 por 100.000; sin diferencias significativas entre continentes y sin preferencia estacional, esta incidencia es similar a lo largo de la vida, con algunas excepciones: a) es más raro en la lactancia, b) hay un ligero aumento del riesgo en la adolescencia y c) un aumento del riesgo en la tercera edad. Todas las razas y ambos géneros tienen un riesgo similar, pero en algunas series los varones están más frecuentemente afectados que las mujeres (relación 1,5: 1)1-3. La causa del SGB es desconocida, pero varios eventos han sido descritos como probables desencadenantes. Por otro lado, diversas observaciones son sugerentes de un mecanismo autoinmune como mediador. Los hallazgos patológicos y la respuesta

observada con el tratamiento inmunomodulador apoyan dicha hipótesis. Sin embargo, diversos autores consideran al SGB como el prototipo de enfermedad postinfecciosa donde hay una “confusión del sistema inmunológico” para discriminar entre los antígenos de los nervios periféricos del huésped (en la mielina, axones o ambos), siendo esta hipótesis la más aceptada 1,3-5. El antecedente de infección clínica está presente en el 40 – 82% de los casos, una a cuatro semanas previas, coincidiendo el tiempo de resolución con el tiempo de aparición de los síntomas neurológicos. Es necesario considerar que el cuadro infeccioso puede ser inespecífico e incluso subclínico 1, 3-8.

El factor autoinmune es fuertemente invocado como el mediador del SGB, sin embargo, permanece desconocido el mecanismo íntimo por el cual esto ocurre. La infección microbiana o cualquier otro factor biológico o no, que resulte en una respuesta inmune idiosincrásica y provoque una reacción cruzada contra las proteínas básicas del nervio (Ao y A2 y proteína básica de la mielina), permanecen aún como la hipótesis más aceptada universalmente y sirven de base a las investigaciones actuales. Clínicamente, se manifiesta por una parálisis flácida, simétrica, arrefléctica a predominio distal (los reflejos osteotendinosos, inicialmente pueden estar normales). La palpación de las masas musculares pueden producir dolor y es frecuente la presencia de signos meníngeos. El compromiso de los músculos respiratorios es una de las consecuencias temibles de la enfermedad; se manifiesta por una menor expansibilidad torácica, tos débil, que puede acompañarse de signos de anoxia y comprometer la vida del paciente. Cursa también con trastornos vegetativos frecuentes tales como taquicardia, hipertensión arterial, enrojecimiento de la piel, entre otros. El líquido cefalorraquídeo (LCR) muestra la típica disociación albúmina – citológica (hiperproteinorraquia sin pleocitosis), la cual puede estar ausente al inicio de la enfermedad. La evolución es favorable, con recuperación completa de las funciones sensitivas y motoras, aunque ocasionalmente puede existir secuelas motoras en forma de parecías o parálisis de grado variable. En Venezuela actualmente no existen estudios sobre la epidemiología, pronóstico y evolución clínica del SGB en niños. Dado que algunos pacientes con SGB tienen una evolución insidiosa y que en la actualidad no se han superado todas sus complicaciones, el conocer la evolución inicial, sus manifestaciones clínicas al inicio de la parálisis, el cuadro clínico previo a la aparición del síndrome, cuales de estos pacientes necesitan un soporte más estrecho y evaluar la sobrevida, es un tema de investigación importante. Es por ello que el objetivo de este trabajo es determinar las características clínicas, evolución y pronóstico de pacientes pediátricos con esta entidad clínica.

1.2. Formulación del problema.

¿Cuál será el pronóstico del Síndrome de Guillain Barré tomando en cuenta su presentación clínica en niños?

1.3. Objetivos de la Investigación.

1.1.1. Objetivo general.

 Determinar el pronóstico del Síndrome de Guillain Barre según su presentación clínica en niños atendidos en el hospital pediátrico de Culiacán.

1.1.2. Objetivos específicos:

 Establecer los antecedentes y la forma de presentación clínica de niños con Síndrome de Guillain Barre a su ingreso al hospital.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (216 Kb) docx (146 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com