ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bailes De Mexico

kilukeis6 de Septiembre de 2012

741 Palabras (3 Páginas)760 Visitas

Página 1 de 3

“BAILES DE MÉXICO”

El Shotís

Es una transformación de la antigua danza escocesa, que se ejecutaba en compás de cuatro tiempos al igual que este baile; era bailado de manera diversa, los Ingleses lo bailaban saltando, mientras que los Alemanes lo hacían deslizándose como si valsearan.

Su compás musical hace de sus movimientos un baile suave, elegante, con secuencias elaboradas pero sencillas; es un baile de pareja que se comunica con un contacto directo, bailan frente a frente tomados de la mano y del antebrazo al mismo tiempo.

Entre el repertorio musical del shotis, quizá el más conocido de la región central de Nuevo León es el “Cerro de la Silla” de la inspiración de Antonio Tanguma y entre otros podemos mencionar: Monterrey de mis amores, El pedacito, Mi general Bonifacio, Florecita, etc.

La Redova

Fue un ritmo de la región de la Bohemia, es una amalgama de Vals y Mazurka, se escribe en un compás de 3/4 que aún siendo popular y folklórica, invade los salones de la sociedad, bailándose con más sobriedad en el siglo XIX. Llega a América, se populariza y cae en desuso, pero fue en el gusto popular, en donde encuentra mejor acomodo y proyección.

Al igual que el shotis, es un baile de pareja, con contacto directo, pero a diferencia del shotis la redova tiene una expresión corporal más enérgica, en su interpretación dancística se muestran movimientos más vigorosos donde ya se incluyen algunos zapateos y vueltas con más velocidad que el shotis.

Algunos ejemplos de la redova: San Roberto, Cascada, De China a Bravo, etc.

La Polka

Es original de Bohemia, y llegó con los mercenarios austro-húngaros que llegaron a Nuevo León en la invasión francesa de 1847. Tiene un compás binario, es decir de 2/4.

Danza alta de la región de Bohemia, al pasar a los salones aristócratas, adquiere sobriedad en el siglo XIX y sus característica principal es su compás binario, con ejecuciones de vueltas y sobre todo, el movimiento de punta y talón.

"La Polka en Checoeslovaquia adquiere características que pasan a la polka Autro-Húngara, de ahí a la Alemana, luego a la Francesa. Es muy notable la influencia de los mercenarios austro-húngaros, "Zuavos", y los soldados franceses, en este ritmo que trajeron a Nuevo León".

Destacan en ella, los movimientos de "punta y talón", carretillas, pespunteados y entrecruces rápidos y giros bruscos y marcados al estilo europeo. Todo esto fue modelado por el norteño nuevoleonés, dándole una peculiar característica, por ejemplo: Una polka muy tradicional de Checoeslovaquia, "Clarinetes Calientes”, su melodía es utilizada para bailarla al gusto de Nuevo León, pero a ésta, los músicos le hicieron variaciones y se convirtió en una de las polkas tradicionales nuestras.

Entre las polkas mas conocidas: Evangelina, Aurora, Blanca Nelly, monterrey, etc.

Huapango norteño

Llamado en algunas partes también Zapateado repiqueteado o jarabeado nuevoleonés, por la característica del ritmo antes nombrado, por el estilo y sobre todo, por las pisadas que tiene este bailable.

Musicalmente hay cierta característica que el ritmo de huapango nuevoleonés, defiere del huasteco y es aquí que se interpreta con aire o ritmo binario; armónicamente el bajo sexto tiene una amplia gama de contrapunto singular que adornan a la melodía o melódica repiqueteante del acordeón de botones (o en su fase antigua, el violín norteño), en el caso del violín, hay mucha diferencia con el violín llamado "violín huapanguero" de la huasteca, ya que el norteño de Nuevo León no tiene el juego de articulaciones, y picados, estacato, ni el chicoteo, además el bajo continuo (musicalmente se dice)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com