Carnaval De Cachuca
Danielito20010 de Agosto de 2013
727 Palabras (3 Páginas)318 Visitas
Carnaval de Culluchaca (Ayacucho)
Es un baile que se ejecuta en la comunidad de Culluchaca (Distrito de Huanta) en la región Ayacucho. Tiene un origen quechua y se baila entre febrero y marzo. Culluchaca que está ubicada al noreste de la provincia de Huanta, es la abreviatura de dos palabras quechuas que quiere decir “cullu-chaca” es la abreviatura de tronco – puente y quiere decir puente de tronco. Actualmente es consejo menor anteriormente comunidad de Culluchaca. Las solteras y los solteros del sábado en la noche o domingo a la mañana de la comunidad de Culluchaca deben movilizarse desde la comunidad a los cerros Vizcancha, Ichu, Punta, Puncu, Qasa, Pincha punta, Yana Urqu.
La Diablada Puneña
Conocida desde la época colonial como danza de diablos en el Perú, en la región puneña y como La Diablada por influencia boliviana, que se baila acompañada de una banda de música que entona ritmos cadensiosos con bombos, platillos y trompetas; integrada por el ángel y el diablo personales principales, esta acompañada de chinas diablas, diablezas, diablos que danzan en cuadrillas de 30 a 50 integrantes, se baila en conmemoración a la Santísima Virgen de la Candelaria.
La danza del Tinku
Danza o ritual que se origina en las comunidades de los Laimes y los Jucumanis del norte de Potosí, quienes practican la tradición del "predominio del más fuerte". Según la sabiduría popular el tinku antiguamente consistía en una confrontación cuerpo a cuerpo entre comunidades estimuladas por el alcohol. La pelea se realizaba en la plaza principal de la población o comunidad, con una duración aproximada de veinte a treinta minutos, según la resistencia de los contrincantes. Se cuenta que grupos de las comunidades seguían el cruel combate al son de gritos , entremezclados con el sonido de instrumentos de cañas largas. La comunidad triunfante agradecía la protección de sus divinidades con una ceremonia. El grupo derrotado escondía el cadáver de su representante para enterrarlo durante la noche. Existen diversos criterios que explican la causa de esta práctica ancestral, entre ellos, la simbología del "machismo", la adquisición de la mayoría de edad en los adolescentes, la defensa del patrimonio y la devoción a la Pachamama, cuya creencia radica en que para recibir dones de la "Madre Tierra" es necesaria la abundancia de sangre. "Tinku" significa pelea en conjunto entre comunidades o ayllus coyunturalmente antagónicos. En cambio el "tinkunacuy" es una disputa entre pares, de dos a dos, aunque generalmente el desafío comienza entre parejas y termina generalizándose. El vestuario y la coreografía de la danza actual es una reminiscencia de este acontecimiento, convertido en una diversión popular, aunque hasta hoy todavía se aprecian enemistades entre comunidades y familias. Los trajes de los danzarines están fabricados con telares de la tierra en vistosos colores, vestimenta típica de los pobladores de la región de donde provienen Los hombres llevan un casco protector tipo sombrero adornado con plumas, espejos y priedras preciosas El tinku, cuyo significado es "pelea", es una danza folklórica de Bolivia originaria de los Laimes, situados al norte del departamento de Potosí, aunque también puede considerarse como un arte marcial pero extremadamente violenta, ya que consiste también en atacar con puños como si fuera boxeo, como también en algunos casos con una piedra en la mano. Es practicado como un rito ceremonial y después de la danza, los combatientes entre los que se destacan los "Warakkaku" y "Makhanaku", se enfrentan cuerpo a cuerpo en las que desarrollan sus diferentes técnicas de pelea varonil, ya que según cuenta una leyenda, uno
...