ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario crítico de No me llames fotógrafo de guerra


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2023  •  Síntesis  •  699 Palabras (3 Páginas)  •  26 Visitas

Página 1 de 3

Comentario crítico: ‘No me llames fotógrafo de guerra’

No me llames fotógrafo de guerra se abre igual que se cierra. Con el fotoperiodista Samuel Aranda en el centro del foco. Precisamente la concesión del World Press Photo a Aranda en 2012, por una instantánea en la que una madre sujeta a su hijo herido durante las manifestaciones de Yemen, es la mecha que encendió la intención de realizar este documental, dirigido por Esther Vergara y presentado en 2014. Que un fotógrafo español volviera a ganar este galardón, después de que lo hiciera Manuel Pérez Barrioperro en 1981 por su instantánea al teniente coronel Tejero en el Congreso de los Diputados durante el Golpe de España, solo podía significar una cosa. La importancia que estaba cobrando el fotoperiodismo en nuestro país. Fotógrafos de guerra que no quieren ser llamados de esa forma. Una denominación que encierra muchos estereotipos, de los que quieren huir quienes trabajan en esta profesión. De ahí el nombre del documental.

Ellos son personas que, en muchas ocasiones, arriesgan su vida para mostrar la más cruda realidad. Profesionales que dejan atrás sus casas, sus parejas, sus hijos, su familia y, en definitiva, su vida, para enfrascarse en conflictos de los que no saben ni siquiera si saldrán vivos. De hecho, una parte del documental se centra en ello, en reconocer a todos aquellos fotoperiodistas que perdieron la vida en el ejercicio de su actividad profesional.

Una buena parte del minutaje de No me llames fotógrafo de guerra se centra en el fotoperiodismo español. Al final, el eje sobre el que gira todo es el trabajo de Samuel Aranda, pero el documental no se reduce a su persona. Otros importantes profesionales, como Emilio Morenatti o Moisés Saman, entre otros, entran en escena para contar sus experiencias. Una de las cosas más interesantes es cómo narran el proceso de publicación de una fotografía. Qué factores se tienen en cuenta a la hora de elegir qué fotografía realizar, cómo hacerlo, cómo tratarla y, por último, cómo utilizarla. Lo describe muy bien en una parte del documental el redactor jefe de fotografía de El País, Ricardo Gutiérrez. Cuenta que, a veces, solo un matiz puede ser el que decida si se escoge una fotografía u otra. Pone el ejemplo de un manifestante tirando un cóctel molotov. Tenemos dos instantáneas de este. Habrá que ver el gesto que evidencie más rabia y tensión, o, incluso, la fotografía que encaje mejor en la página, en función de la maquetación o el diseño.

Otra de las cosas que más llaman la atención y que debería hacer reflexionar a la cúpula de la comunicación de nuestro país es que los profesionales españoles se quejan de la falta de medios que se destinan para la realización de su trabajo. Afirman que muchas veces les dicen que no hay posibilidad económica para destinar a un fotógrafo a realizar un reportaje. Al mismo tiempo, comentan que eso no es cierto, ya que cuando hay, por ejemplo, un Mundial de fútbol, varios redactores de ese medio van acreditados a cubrirlo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.1 Kb)   pdf (76.7 Kb)   docx (8.6 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com