ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como debe hacer la s cosas en la Radio


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2012  •  1.518 Palabras (7 Páginas)  •  552 Visitas

Página 1 de 7

Como debe hacer la s cosas en la Radio

Las características específicas de la radio como medio de comunicación, influyen poderosamente sobre la concepción y la elaboración de cualquier producto radiofónico, desde una noticia hasta un anuncio publicitario, pasando por una entrevista, un reportaje, un dramático o un musical, por citar solo algunos ejemplos. Nada de lo que se crea para la radio escapa a la mediación técnica y humana que impone el canal de transmisión, por lo que siempre que te plantees la construcción de un determinado mensaje tendrás que tener en cuenta aspectos como la fugacidad, la secuencialidad, la inmediatez, la heterogeneidad de la audiencia, etc. Y, por supuesto, nunca deberás pasar por alto las condiciones de recepción del sonido radiofónico: recuerda, sobre todo, que en un medio como el que nos ocupa hay que escribir y hablar para el oído, es decir, construir y transmitir textos claros y directos que, siendo percibidos acústicamente, puedan ser descodificados con facilidad por el oyente.

Modelos de programación

La evolución experimentada por el medio radiofónico en las dos últimas décadas del siglo XX y del XXI ha venido marcada, entre otras cosas, por un aumento progresivo del número de estaciones (sobre todo de ámbito local), por el surgimiento de nuevos soportes para la emisión radiofónica (como es el caso de Internet). Esta evolución no ha propiciado el nacimiento de estructuras programáticas distintas a las que ya se configuraron hace años, por lo que todavía hoy sigue siendo pertinente hablar de tres grandes modelos:

1.- El modelo de radio generalista

2.- El modelo de radio especializada

3.- El modelo de radio mixta o híbrida

El modelo generalista, al que también se le conoce con otras denominaciones como convencional, total o tradicional, es aquel al que pertenecen todas aquellas emisoras que explotan distintos contenidos y, por tanto, ofrecen espacios variados (informativos, musicales, deportivos, culturales, etc.).

Por su parte, el modelo especializado se define, por la explotación de contenidos monotemáticos, bien sean musicales, bien informativos o de otro tipo, destinados a segmentos específicos de la audiencia potencial de una determinada emisora.

Finalmente, el modelo híbrido o mixto es aquel en el que se combinan programas típicos del modelo generalista (informativos, magazines, concursos, etc.) con tramos en los que se opta exclusivamente por la música. Esta circunstancia se da sobre todo en las emisoras locales, en las que habitualmente la mañana y medio día están ocupados por espacios convencionales, mientras que la tarde se destina mayoritariamente a la música.

El guion radiofónico

El guion es el instrumento que sirve para planificar cualquier programa radiofónico y, especialmente, para prever todo el material sonoro que será necesario para su producción. En el guion se detallan, por tanto, todos los pasos a seguir y, en función del programa al que nos vayamos a enfrentar, será más o menos exhaustivo. Además, el guion es la pieza clave para que locutores y técnicos de sonido se entiendan y sepan qué es lo que configura un espacio en cada momento.

Los distintos tipos de guion:

En radio se puede establecer una tipología de guiones en función de tres variables:

1. la información que contienen;

2. las posibilidades de realizar modificaciones sobre ellos y

3. la forma en que se nos presentan.

Según la información que contienen hablamos de guiones literarios, guiones técnicos y guiones técnico-literarios.

Claves para la confección de un guion

La elaboración de un guion radiofónico no es una tarea complicada. Es pensar en todo aquello que vamos a transmitir a través de las ondas y, lo que es más importante, en cómo lo vamos a hacer. En cualquier caso, es vital conocer las técnicas a poner en práctica para plasmar sobre el papel tanto las indicaciones destinadas al control de sonido como las dirigidas al locutorio. Lógicamente, el tratamiento de estas indicaciones guardará una estrecha relación con el tipo de guion por el que optemos, puesto que no será lo mismo afrontar un guion literario que uno técnico, como tampoco será igual diseñar un guion técnico-literario.

Pero dejando al margen las particularidades, parece evidente que en un guion, si se quiere que resulte plenamente comprensible para los técnicos y los locutores, debe quedar plasmado:

1. El orden en el que sonarán las distintas materias primas que se utilicen para la producción de un determinado programa. En algunos casos, también será oportuno indicar la duración de una música, de un efecto, etcétera, aunque cuando se conoce bien el producto, no es absolutamente necesario.

2. El modo de aparición y desaparición de los sonidos (Primer Plano, Fade In, Segundo Plano, etc.).

3. El modo de permanencia en antena de un sonido (podemos mantener, por ejemplo, una música en Segundo Plano mientras un locutor habla en Primer Plano, pero también podemos subir esa música a Primer Plano cuando el locutor calla).

4. El soporte en el que se encuentra registrado un sonido, así como su descripción (un efecto sonoro o una melodía pueden estar grabados en un CD, etc.)

En el guion es aconsejable que aparezca explícitamente cualquier manipulación técnica que de un sonido se deba hacer desde control. Que las mesas de mezclas permiten simular voces telefónicas, voces metalizadas, reverberaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com