ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De La música De La Corte Y De La Iglesia Al Auditorio Amplio

marp11 de Abril de 2013

766 Palabras (4 Páginas)1.069 Visitas

Página 1 de 4

De la música de la corte y de la iglesia al auditorio amplio

Hasta el siglo XVIII, la música era únicamente para los reyes y los nobles quienes otorgaban protección en la corte al artista a cambio de composiciones y ejecuciones magistradas solo escuchadas en la corte o en iglesias por un reducido número de personas.

El cambio social del siglo XIX, propicio la consolidación de la música como espectáculo, la creación de grandes espacios públicos (teatros) para interpretación y audición musical a los que acudía un “público musical” cada vez más numeroso para escuchar las sinfonías y las óperas.

En la música, como en las artes, se impuso el movimiento conocido como Romanticismo. Los músicos yo no componían obras solo para el rey, sino para el pueblo algunos aprovecharon su música para transmitir mensajes revolucionarios como Wagner, en Alemania y Verdi, en Italia.

Las óperas, los valses y las marchas cobraron popularidad y la gente aplaudió al virtuoso que manejaba con perfección algún instrumento musical, en especial el “piano” que llegó a ser el preferido por los compositores románticos. Fue hasta el siglo XIX cuando algunos inventos hicieron posible grabar y reproducir sonidos, lo cual permitió que la música llegara a auditorios cada vez más amplios.

Frederick Chopin:

Fue un compositor y virtuoso pianista polaco considerado como uno de los más importantes de la historia. Su perfecta técnica, su refinamiento estilístico y su elaboración armónica han sido comparadas históricamente con las de Johann Sebastián Bach, Franz Liszt y Ludwig van Beethoven por su perdurable influencia en la música de tiempos posteriores. La obra de Chopin representa el Romanticismo musical en su estado más puro Chopin representa un extraño caso entre los grandes compositores, pues la mayor parte de sus obras son para piano solo. Su música de cámara y vocal es escasa y la orquestal comprende unas cuantas obras concertantes. En todas ellas, siempre hay un piano involucrado. Sus amigos y colegas le animaron a abordar otros géneros; cuando el conde de Perthuis le animó a escribir un melodrama, el músico respondió: «Dejad que sea lo que debo ser, nada más que un compositor de piano, porque esto es lo único que sé hacer.

Ludwig Van Beethoven:

Fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical. Es uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la música posterior.

Considerado el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender la música del romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo xix. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.

Su producción incluye los géneros pianísticos (treinta y dos sonatas para piano), de cámara (dieciséis cuartetos de cuerda, siete tríos, diez sonatas para violín y piano), vocal (lieder y una ópera: Fidelio), concertante (cinco conciertos para piano y orquesta, uno para violín y orquesta), dos misas (la Missa Solemnis Op. 123 en re mayor) y orquestal (nueve sinfonías, oberturas, etc.), entre las que se encuentra el ciclo de las Nueve Sinfonías, incluyendo la Tercera Sinfonía, también llamada Heroica en mi♭ mayor, la Quinta Sinfonía, en do menor y la Novena Sinfonía, en re menor (cuyo cuarto movimiento está basado en la Oda a la Alegría, escrita por Friedrich von Schiller en 1785).

Franz Schubert:

Ibídem, 19 de noviembre de 1828) fue un compositor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com