ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EJERCICIO PRÁCTICO Visualización de la película “Arrugas” y reflexión crítica desde una perspectiva ética

Nazaret Romero SerranoResumen19 de Noviembre de 2017

846 Palabras (4 Páginas)769 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

EJERCICIO PRÁCTICO

Visualización de la película “Arrugas” y reflexión crítica desde una perspectiva ética

[pic 5]

Área de gestión y administración

Nazaret Romero Serrano

DNI: 26249775-J


Arrugas, es una adaptación llevada a cabo por Ignacio Ferreras del cómic de Paco Roca (Premio nacional de comic 2008, precisamente con Arrugas) es una buenísima manera de asomarte a través de la mirilla y entender a las personas que padecen Alzheimer. Es también, ganadora de los Goya 2012 a mejor película de animación y guión adaptado.

Es una historia que transmite realidad, sinceridad, crueldad y dureza, como ocurre en la vida real y en la que también fluye la amistad, el apoyo, el humor, el optimismo, la esperanza y por encima de todas las cosas el deseo de disfrutar de la vida.

A través del visionado de esta película podemos comprender la situación que vive alguien que sufre Alzheimer en su propio ser y sus familiares. En ella, podemos captar la esencia de la historia y  nos permite al espectador identificarnos y adentrarnos en ella de tal manera que te sientas un residente más de esta gran residencia con gimnasio, piscina y sala recreativa, para darte cuenta que al final es como una cárcel, un mundo paralelo al que nadie que habita en el mundo de ahí afuera, quiere entrar.

La película nos permite ver paso a paso todas las fases de la enfermedad, subiendo peldaño tras peldaño, comenzando por la incomprensión y el desconocimiento del familiar que intuye que algo raro pasa pero no sabe exactamente el que, la desorientación de la propia persona ante los cambios que está experimentando, la fase de negación y la eclosión en sus etapas progresivas, de más leve a más avanzado.

La película transcurre en una residencia de ancianos, a la que ingresa el protagonista,  Emilio, ex director de una agencia bancaria con ya avanzados síntomas de Alzheimer.  Hay otros residentes que también lo sufren, como es el caso de Modesto, de quién su esposa (Dolores), completamente sana, no se despega un solo segundo. Dolores y Modesto reflejan que aún cuando la enfermedad está avanzada, la parte emocional del cerebro es lo último en perderse, así de ésta forma aunque no reconozcan a la persona, sí que son capaces de percibir y transmitir afecto, sencillamente sobrecogedor y desgarrador a la vez que tierno y emotivo.

Allí, Emilio, conoce a su compañero de habitación, Miguel. Con Miguel, se tratan otros temas como son la soledad, el desamparo, la amistad, la dignidad y el peso de los recuerdos en quien ya ha vivido todo. Antonia es otra de las protagonistas y con ella queda reflejado como los hijos e hijas tienen su vida propia y que hay que dejarlos vivirla. Podemos ver como los residentes se encuentran adormecidos, ausentes en sus asientos y también como una anciana insiste en llamar por teléfono a sus familiares para decirles que vengan a recogerla, que ya está curada o como el protagonista tiene una obsesión por guardar sus objetos personales allí donde nunca recordará.

En mi humilde opinión, creo que la película refleja de manera impoluta la enfermedad a través de los residentes y el personal a cargo pero no ocurre así desde el punto de vista del familiar que también lleva la carga y sufre el mal con el enfermo de forma diferente, la cual queda un poco fuera en la trama.

Creo que los enfermos deben ser los protagonistas de su historia y de su vida con la enfermedad, así como que la terapia de acompañamiento debe girar en torno a una y otra.

Por otro lado, pienso que la opinión pública debe reconocer y sostener a quienes acompañan de cerca al enfermo (cuidadores, familiares, profesionales y médicos a cargo) ya que estas personas visibilizan una exigencia de solidaridad sin la cual nuestra sociedad dejaría de ser realmente humana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (125 Kb) docx (56 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com