EL SILENCIO DE LAS MSCAS
kreos00312 de Mayo de 2015
679 Palabras (3 Páginas)251 Visitas
Ficha técnica:
EL SILENCIO DE LAS MOSCAS, Venezuela, 2013.
Dirección: Eliezer Arias
Guión: Eliezer Arias
Producción: Eliezer Arias, Raúl Bravo
Fotografía: Gerard Uzcátegui
Música: Leo Blanco
La película está basada en más de cuatro años de investigaciones sobre la serie de suicidios ocurridos en comunidades del páramo andino, particularmente en el estado Mérida, Venezuela relata la historia de Marcelina y Mercedes que cuentan la historia de sus hijas Nancy y María José. A la edad de 15 años, las dos chicas decidieron acabar con sus vidas. Lo interesante del filme es que en esta región el suicidio ha alcanzado niveles exorbitantes, en donde la mayoría de los casos se pueden observar como sucesos aislados, lo cierto es que las tasas de suicidio 10 veces más altas que las de Venezuela y Caracas, o 3 veces la de Japón, relata que son los hombres jóvenes en particular que están bebiendo el pesticida Paratión para poner fin a una desesperada situación. Un padre de 13 hijos explica que sólo 2 de sus 5 hijos siguen vivos, porque los otros 3 decidieron acabar con sus vidas. Las moscas y el suicidio están en todas partes, pero nadie habla de ellos.
El filme esta basado en una profunda investigación consistente en entrevistas a centenares de personas, que en esa comunidad han sido presa de la muerte de alguno de sus familiares, ya que hermanos, primos, sobrinos, etc., disponen de sus vidas con la práctica de ingerir productos químicos de uso agrícola, entre otros métodos, como ahorcarse, es terriblemente común en esas comunidades, y que los familiares sueñan que conversan con esos difuntos, quienes les describen de manera atrayente el más allá y los invitan a seguirlos. Si cuando alguien se causa la muerte deja devastados y llenos de preguntas a los que le sobreviven, otra parte curiosa es el misticismo que rodea estas comunidades, por ejemplo cuelgan objetos que pertenecieron a los que se quitaron la vida, ya sea de un árbol, o colocando la ropa o cosas del difunto en un lugar donde podría haber ocurrido su muerte o en sitios inesperados, como un pupitre en un sembradío o una piedra en un río.
Sin embargo a pesar de todo esto, se pude sentir el dolor de las personas, el filme expresa claramente los sentimientos de la gente de esa comunidad que como ya se ha expresado han perdido a un sin número de familiares, y lo que aparentemente se percibe como casos aislados podría resultar que no es así, ya que toda la trama está envuelta de un misticismo, es decir, por creencias ancestrales, y todos esos ritos que se han practicado dentro de la comunidad, al ojo de nuestra cultura, es difícil imaginar este tipo de costumbres, pero nos resulta realmente interesante, por ejemplo las sustancias que utilizan para preparar el brebaje con el cual disponen de sus vida, y todo el conocimiento que tienen ese tipo de comunidades sobre plantas y otras sustancias, claro esto no nos permite olvidar de la tragedia que acecha a esta comunidad, que es terrible lo que ocurre, por otro lado todo esto nos da la pauta para reflexionar lo indiferentes que somos al mundo, es decir, gran parte del mundo, sino es que la mayoría, no conocíamos, siquiera la existencia de la comunidad, y mucho menos de la problemática que viven, y nos hace pensar, ¿Qué otros países, o lugares tienen fenómenos así de interesantes y al mismo tiempo preocupantes?, la respuesta es que en este mundo todos estamos envueltos en el egoísmo del individualismo y nos olvidamos que necesitamos de los demás para sobrevivir, por lo que nos debe importar lo que pasa con el resto de los seres humanos, ya decía Immanuel Kant “yo no existo sin tu; yo del tu; donde no existe el tu, no existe el yo”, refiere a que nuestra existencia depende del reconocimiento que te de una persona, así mismo la existencia de la otra persona depende del reconocimiento
...