ENSAYO Capitalismo Una historia de amor
Mercedes La RoEnsayo22 de Mayo de 2018
1.027 Palabras (5 Páginas)1.821 Visitas
“Capitalismo: una historia de amor” se trata de un documental de Michael Moore en el que se critica el sistema capitalista, concretamente el de Estados Unidos, Su estreno fue en 2009, justo cuando la crisis económica acababa de empezar. En él se van relatando hechos concretos consecuencia de este capitalismo que reflejan la poca ética y responsabilidad social de las empresas. En general, se van exponiendo estos hechos de una forma a menudo sarcástica.
La película comienza con un mensaje que se nos avisa de la posibilidad de que el contenido y las imágenes que vamos a ver puedan herir nuestra sensibilidad. Seguidamente podemos ver imágenes de cámaras de vigilancia con numerosos robos con violencia.
Después de esta introducción, podemos ver una comparativa de la antigua Roma con la sociedad actual donde se nos explica que tras una fachada de poder se esconde la decadencia de la sociedad a causa de una economía que depende de “esclavos” y la desigualdad entre pobres y ricos, entre otras causas.
A partir de este momento, comienzan a exponerse los distintos temas que son resultado del capitalismo. En primer lugar, el problema de los embargos donde la gente de clase media se ve obligada a abandonar sus casas debido a los impagos al banco. Seguidamente se explica el papel de los llamados “buitres”, personas que se aprovechan de esta situación, revendiendo con beneficios las casas embargadas sin ningún cargo de conciencia por las personas que se han visto desahuciadas.
Después de introducir el concepto del sistema de libre empresa, donde su base es hacer negocios para ganar dinero y la sociedad es quien elige que productos se fabrican gracias a su compra o no; Moore cuenta como en su infancia la gente de clase media se enriquecía fácilmente y llevaba una vida llena de comodidades. Pero todo esto era gracias a que no existía una competencia por parte de la industria alemana o japonesa debido a la segunda guerra mundial.
Cuando Ronald Reagan consiguió llegar al poder gracias al apoyo de grandes empresas, el país pasó a ser dirigido como una empresa. Durante su mandato, se produjo el desmantelamiento de la estructura industrial persiguiendo únicamente beneficios a corto plazo y destruir los sindicatos con la consecuencia de la congelación de los trabajos y los despidos masivos. En este sistema, los ricos se iban haciendo cada vez más ricos y la clase media iba perdiendo poco a poco su nivel económico por lo que la gente empezó a pedir préstamos y a endeudarse.
A continuación vemos diferentes casos de cómo empresas se ven en quiebra y tienen que despedir a sus empleados, de cómo se convierte en negocio un centro para menores gracias a la privatización e internar a adolescentes por causas ridículas, de cómo los sueldos de pilotos son absurdamente bajos y se ven obligados a aceptarlos, de cómo grandes empresas hacen negocio con los seguros de vida por los que obtienen un beneficio por la muerte de un trabajador, o de cómo eclesiásticos están en contra del capitalismo por considerarlo inmoral.
En 2005-2006, salieron a la luz tres memorandos confidenciales que Citigroup escribió a sus inversores más ricos donde se llegaba a la conclusión de que EEUU era ahora una plutonomía, donde la sociedad es controlada para beneficio del 1% de la población, los ricos, siendo éstos la nueva aristocracia con la posible consecuente rebelión de los “campesinos”.
Seguidamente volvemos a ver una comparación entre empresas que consideran a los trabajadores de su propiedad y empresas en las que todos sus miembros tienen las mismas condiciones. También se habla del desperdicio del talento de los jóvenes altamente cualificados, los cuales, debido a sus deudas de los estudios, se dedican al sector financiero en vez de trabajar para el bien común.
Por otro lado, tenemos los casos de corrupción del sistema bancario. En ellos, gracias
...