ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Capitalismo

fer199714025 de Octubre de 2013

2.815 Palabras (12 Páginas)458 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

Por medio de la elaboración de este trabajo vamos a poder llegar a conocer un poco más acerca de ciertos acontecimientos de la historia general de la economía, que son de gran importancia. En este trabajo hablaremos de temas basados en la economía, conociendo a fondo varios aspectos q tiene que ver con ello, como lo es el capitalismo, el socialismo, características del comunismo, las ventajas y desventajas de los antes mencionados, llevando a conocer también las escuelas del pensamiento económico, y sus principales participantes.

Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

Es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. También se denomina capitalismo a toso el orden social, político y jurídico originando en la civilización occidental y basado en aquel sistema económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre.

Capitalismo

Origen del Capitalismo

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVII en Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras. De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX. El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual generó industrialización en las regiones del norte.

¿Qué es el capitalismo?

El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.

También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y jurídico originado en la civilización occidental y basada en aquél sistema económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre.

Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva social e ideológica desde la cual se lo analice.

Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia social a quienes detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), la burguesía, dando lugar a una relación jerárquica de funciones entre el empleador y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad de clases móviles en relación con el éxito o fracaso económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social según la variable de capital acumulada; por tal razón en el capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no estática.

Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la producción social, deben estar en manos de las empresas y personas particulares que los adquieran. De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales, podrán usar como mejor les parezca.

Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas, denominadas consumidores (también llamados demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos o mercancías. A través de la competencia se establece una «rivalidad» o antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores/compradores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc.

Ensayo

Yo creo que sobre el capitalismo uno podría llegar a pensar que es una forma política, económica y socialmente hablando con la cual uno se podría identificar dependiendo de lo que más le convenga por la filosofía que lo identifica.

La mayoría de los países hoy en día, son capitalistas por las formas de pensar además es la forma en que económicamente da más resultados por lo que países como estados unidos son los más avanzados en todo el mundo y además ejemplo a seguir de la mayoría de los países; por ejemplo china es un país que políticamente es socialista, ósea lo opuesto del capitalismo pero, china es un país que económicamente es capitalista y por eso hoy en día china es uno de los países más avanzados del mundo y por eso en algunos años podrían llegar a ser la primera potencia mundial.

En primer lugar está y quizá sea el más difundido el significado popularizado por los escritos de Werner Sombart. Sombart buscó la esencia del capitalismo, no en un aspecto de su anatomía económica o de su fisiología, sino en la totalidad de los aspectos representados en el espíritu que inspira la vida de toda una época. Este espíritu es una síntesis del espíritu de empresa o de aventura con el "espíritu ' burgués" de cálculo y racionalidad. Como creía que "en diferentes épocas siempre han reinado diferentes actitudes económicas y que este espíritu es el que ha creado la forma que le corresponde y, con ello, una organización económica buscó el origen del capitalismo en el desarrollo de estados de espíritu y de comportamiento humano conducentes a la existencia de aquellas formas y relaciones económicas que son características del mundo moderno. "En algún momento del remoto pasado el espíritu capitalista debe de haber existido en embrión, si se prefiere, antes de que una empresa capitalista pudiera volverse realidad". El hombre pre capitalista era "un hombre natural", que concebía la actividad económica corno la simple provisión de sus necesidades naturales; y en épocas pre capitalistas "en el centro de todo esfuerzo y de todo cuidado estaba el hombre viviente, él es la medida de todas las cosas .Por contraposición, el hombre capitalista, que "desarraiga al hombre natural" con su "concepción primitiva y originaria" y que "trastorna todos los valores de la vida", ve en el amasar capital el motivo dominante de actividad económica y, con una actitud de fría racionalidad y los métodos de un preciso cálculo cuantitativo, subordina a este fin todos los aspectos de la vida. De manera más simple definió Max Weber al capitalismo como "existente dondequiera que se realiza la satisfacción de necesidades de un grupo humano, con carácter lucrativo y por medio de “empresas" y a una "explotación racionalmente capitalista" como una explotación "con contabilidad de capital"; recurrió, además, al espíritu del capitalismo "para describir la actitud que busca la ganancia, racional y sistemáticamente".

En segundo lugar, hay un significado que aparece las más de las veces implícito en el tratamiento de material histórico - antes que formulado explícitamente, que virtualmente identifica "capitalismo" con la organización de la producción para un mercado distante. Si bien el régimen de los primeros gremios de artesanos, en que éstos vendían sus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com