ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía Política

FIMSKATEEnsayo9 de Julio de 2013

713 Palabras (3 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 3

Economía Política:Plusvalía

Siguiendo con nuestra sección de formación, nos ocupamos en este número del INSOLENTE de la economía y más concretamente de la plusvalía. Este es uno de los pilares de la economía marxista que nos ayudará a comprender muchas cosas y a resolver muchas de nuestras preguntas.

Para comenzar a hablar de la economía debemos comprender primero el sistema económico en el que nos encontramos, el capitalismo. Comúnmente el mercado se solía comportar conforme al siguiente esquema: Mercancía – Dinero – Mercancía, es decir, alguien vende algo con el fin de obtener un dinero y comprar otro bien. Sin embargo, el beneficio se consideraba insuficiente…

Así, con la aparición del capitalismo se dio paso al siguiente esquema: Dinero – Mercancía – Dinero, es decir, alguien con una determinada cantidad de dinero adquiere una mercancía para obtener un capital mayor que el anterior. La diferencia entre el capital final y el inicial es lo que se denomina PLUSVALÍA y que como veremos es la causa de explotación del trabajador.

Pero hemos de preguntarnos como es posible que una mercancía produzca un valor mayor que el que hemos pagado por ella. Esta mercancía no es otra que la FUERZA DE TRABAJO, la única mercancía que produce valor.

Como cualquier otra mercancía, el capitalista la compra (al proletariado) y le paga un precio por ella, esto es el SALARIO, que es el dinero que necesita el trabajador para satisfacer sus necesidades y que pueda reproducir nuevamente su trabajo.

Ahora que conocemos las bases del juego, veremos la realidad del sistema capitalista, cómo el patrón obtiene su riqueza a costa de la explotación del obrero.

Lo primero que nos preguntaremos será ¿Cómo consigue el capitalista la plusvalía de la que proceden sus beneficios? La respuesta es bien sencilla. El patrón paga por una parte del valor producido: el salario y los costes fijos (herramientas, alquiler del taller,…) sin embargo se apropia de TODO el valor.

Lo veremos mejor con un ejemplo:

Andrés García trabaja en una fábrica de colchones contratado por 8 horas al día por un salario de 50 euros al día. Al final del día Andrés ha producido un número de colchones por valor de 400 euros. Descontando lo que cuestan al día las materias primas, herramientas, etc (pongamos 200 euros) y el salario de Andrés (50 euros) , nos quedamos con que se ha producido una plusvalía de 150 euros. Andrés ha conseguido un valor de 18,75 euros cada hora. En menos de 3 horas ha producido lo suficiente para reproducir su fuerza de trabajo (su salario), pero debe seguir trabajando más de 5 horas. Aquí es donde está la raíz de la explotación capitalista. De aquí es de donde proviene la plusvalía.

Pero no todo acaba aquí, pues como es lógico el capitalista tratará siempre de obtener un mayor beneficio. Esto lo consigue a través de 3 fórmulas:

-Plusvalía absoluta: Prolongación de la jornada de trabajo

Siguiendo con el ejemplo de Andrés, puesto que ha conseguido su salario en una fracción de la jornada de trabajo, lo que le interesa al capitalista es alargar todo lo posible el tramo de la jornada en el que el beneficio es para si mismo. Por suerte los días solo tienen 24 horas… pero eso no es un impedimento para satisfacer sus egoístas deseos.

-Plusvalía relativa; Incremento de la productividad

El pobre Andrés no puede trabajar más horas al día, pero si más intensamente. Imaginemos que su empresa de colchones firma un contrato con un hospital y dobla su producción. Andrés producirá el doble de valor y tendrá el doble de trabajo pero ni por asomo verá multiplicarse por dos su salario.

-Plusvalía extraordinaria: La tecnología al servicio del capital

Después de aumentar la jornada laboral de Andrés y la intensidad de la misma parece que ya no queda nada que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com