El Free cinema
andregau11Ensayo15 de Mayo de 2013
557 Palabras (3 Páginas)338 Visitas
Este movimiento británico se desarrolla básicamente entre 1956 y 1966. En el caso concreto del Free cinema, se puede hablar de la existencia de “un programa de presentaciones”, a iniciativa de un grupo de jóvenes que querían mostrar sus trabajos en público. Estas ocurrieron entre el 5 y el 8 de febrero de 1956, y tuvieron lugar en el Soho de Londres.
Estos jóvenes que presentaron cortos y mediometrajes eran los nombres clave del free cinema: Lindsay Anderson, Tony Richardson y Karl Reisz, entre otros. Los programas se sucedieron hasta 1959, lo que viene a constituir la primera fase del free cinema. Una segunda fase, centrada ya en el largometraje, tiene en el trío citado, de nuevo a su núcleo más significativo.
Antecedentes
El arranque de este cine estuvo en la tradición documentalista británica, que data desde los orígenes mismos del cine.
Si bien una buena parte de la renovación del cine inglés se debe a estos angry young men (jóvenes airados), que reclamaban una renovación, existían cineastas más tradicionales, como Jack Clayton, cuya obra Un lugar en la cumbre (1958) es considerada precursora del Free Cinema.
Los jóvenes cineastas del movimiento naciente, tuvieron que enfrentar una contradicción : por una parte, el free cinema tiene un empeño realista, continuador del documentalismo de los años 30 y 40, pero, por otra parte les interesa más expresarse que informar. Y aunque defendieron la primacía de personajes, situaciones y ambientes inmersos en la realidad británica del momento, el free cinema dependió en gran manera de las adaptaciones literarias.
Rasgos comunes con Los nuevos cines
El free cinema comparte los rasgos indicados para los denominados nuevos cines, y, como ellos, surge del descontento ante el cine, británico en este caso, de los años 50, tanto en lo industrial como en lo artístico.
Al igual que La Nueva Ola, nace desde la crítica cinematográfica y el cortometraje. Si La Nueva Ola francesa está ligada a Cahiers du Cinema, el free cinema británico lo está a la revista Sequence, nacida como una publicación del cine-club universitario de Oxford, y en la que escriben regularmente Anderson o Reisz. Esta publicación se convertirá en vehículo de defensa de las tesis creadoras del movimiento y del “mal humor contra toda una corriente crítica insensible a la esclerosis del cine británico, anestesiado por los tópicos londinenses” (Karl Reisz).
Los nuevos cineastas británicos, los llamados jóvenes airados, critican el cine académico y de estudio que se hace en Inglaterra y demandan películas de compromiso social, que reflejen espacios laborales y conflictos cotidianos, quieren un cine anticonformista, con mayor libertad para la cámara y rodado en exteriores.
Renovación temática
La renovación temática y la implicación en los problemas sociales de Inglaterra en esa época, son algunas de las marcas que distinguen este movimiento. Las figuras cimeras o núcleo del free cinema inglés son los cineastas Lindsay Anderson, Tony Richardson y Karl Reisz, entre otros. Sus preceptos estéticos y éticos proponían:
Hacer un cine de tendencia realista.
Reflejar la realidad social con películas fuera de los estudios, y de bajo presupuesto.
Buscar mayor autenticidad y espontaneidad en el contacto con intérpretes, personajes y medio ambiente.
Utilizar una decoración deslucida, presentando ciudades oscuras y descubriendo a sus habitantes con toda su estrecha mentalidad y pareciendo felices en su apretado rincón del mundo.
El autor muestra la sociedad contemporánea y su relación con el individuo.
Hay un reconocimiento de la crueldad brutal como elemento de la conducta social.
...