ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Teatro Costumbrista

neremonki2 de Mayo de 2013

754 Palabras (4 Páginas)2.814 Visitas

Página 1 de 4

Introducción

En este informe se analizará lo que es el Costumbrismo en el teatro Chileno. Se conocerá un poco de su historia y sus principales características. Luego, cada una de éstas serán ejemplificadas con escenas y situaciones de la obra dramática “La Remolienda” del dramaturgo chileno: Alejandro Sieveking.

Costumbrismo en el teatro chileno

El teatro costumbrista pertenece a finales del siglo XIX en Chile. Se trata de un teatro realista que retrata lugares, situaciones y personajes a través de prototipos que se refieren a una cierta imagen de nuestro país. Dicha imagen se refiere fundamentalmente al mundo rural, al que supone más auténtico que el urbano.

Costumbrismo en “La Remolienda”:

La obra dramática “La Remolienda” a pesar de haber sido escrita en los años ’60 es igualmente un texto costumbrista, aunque no esté dentro del “boom” del costumbrismo de finales del siglo XIX.

En dicha obra escrita por Alejandro Sieveking se pueden reconocer muchos elementos y características del teatro costumbrista.

Características del teatro costumbrista:

1. Los personajes son caricaturescos, no son profundos ni complejos.

• Ejemplo en la obra:

Esto se muestra en toda la trama, ya que es la esencia de los personajes. Pero se hace más evidente en el momento que empieza la obra, cuando los hermanos y Doña Nicolasa están yendo al pueblo, ahí aparece el prototipo de los personajes de manera muy evidente, que son huasos, incultos y simples.

2. Ocurren situaciones típicas y superficiales. El actor no ahonda en los matices que pueden haber en una circunstancia

• Ejemplo en la obra:

Un ejemplo de esto es cuando se conocen las prostitutas con los huasos y se ve claramente que los hombres no sabían seducir ni conquistar a las mujeres, ya que el libro los instala como personas incultas.

3. Una situación característica es el contraste entre el mundo rural y el mundo urbano. Siendo el mundo rural la representación del mundo más puro e inocente y el mundo urbano más corrupto y sucio.

• Ejemplo en la obra:

Esto se demuestra especialmente en la escena en que los hermanos ven por primera vez la luz eléctrica en el pueblo y se asombran de una manera infantil, al ser esto algo nuevo e impresionante para ellos. Luego vemos al dueño de la compañía eléctrica y se ve lo inescrupuloso que es, en el momento en que confunde a Doña Nicolasa con Rebeca.

4. También aparecen muy claros la diferencia de roles entre hombres y mujeres. El hombre se relaciona más con la autoridad y la capacidad de decisión, mientras que la mujer se vincula más con la

casa, el cuidado de los hijos y no toma decisiones importantes.

• Ejemplo en la obra:

Esta diferencia se demuestra por ejemplo en una escena al principio, en la que Doña Nicolasa le dice a sus hijos como es el pueblo (lo que su difunto marido, Abelino, hablaba sobre él). Les cuenta sobre las muchas veces en que Abelino iba al pueblo y disfrutaba de todos los avances de la época. Aquí se ve como el hombre era el que iba al pueblo y la mujer se quedaba sola en la casa cuidando de sus hijos, y que recién cuando su marido fallece, ella decide aventurarse a conocerlo.

5. Generalmente el conflicto en las obras costumbristas tiene que ver con algo que amenaza la armonía del mundo rural prototípico, la cual suele venir desde la ciudad y representa lo moderno y desconocido, que puede llegar a destruir hasta los valores más importantes de los chilenos.

• Ejemplo en la obra:

En la Remolienda dicho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com