Ensayo Sobre El Vallenato
naugope16 de Septiembre de 2013
686 Palabras (3 Páginas)3.376 Visitas
Rusbel Coneo Rodríguez es un paisano de Santa Catalina que tuvo la oportunidad de viajar a España a realizar una maestría en una especialidad de la ingeniería de alimentos, al llegar la adaptación fue muy difícil, encontró costumbres, cultura hábitos y un sin números de cosas muy diferentes que no estaba acostumbrado, que muchas veces lo pusieron a pensar en regresar y no terminar los estudios. Pero poco después comenzó a encontrar espacios de su tierra en ese país, algo que le llamo mucho la atención fue el gusto de algunos compañeros (específicamente de españoles y mexicanos) de clase por la música vallenata de Carlos Vives y Jorge celedon, y se dio cuenta que en España podía encontrar momentos que le recordaran su tierra.
El folclor vallenato nació en el viejo departamento del Magdalena, en lo que hoy es la Guajira y el Cesar, y también en las sabanas de Córdoba y Sucre, de la costa norte colombiana, en un principio los habitantes lo utilizaban para informar noticias, contar anécdotas, enamorar a las mujeres. La página Web Locombianos cita al comunicador social y especialista en música vallenata, Dagoberto Puello “con muy contadas excepciones, aprendieron a tocar (interpretar) el acordeón, pese a desconocer en absoluto las notas del pentagrama musical. Su aprendizaje se hacía por “oído” y practicaban a diario, bien en el cambuche (Rancho) de su huerta (también la llaman rosa) o en el extenso patio de la casa en los pueblos”.
Hace algunos años el vallenato era sólo de los pueblos de la Costa Atlántica, pero con ayuda de los festivales vallenatos éste se trasladó a las ciudades cambiado su esencia inicial la de cantarle a las costumbres, ríos, paisajes, lo tradicional dela provincia, también llegó nuevos instrumentos musicales, inicialmente los instrumentos típicos y primordiales del vallenato son acordeón, caja y guacharaca, actualmente le han agregado otros instrumentos como la batería, el bajo entre otros ( Elías, 2013).
Cantantes como Carlos Vives, Jorge Celedón o Silvestre Dangond, gozan de reconocimiento internacional en muchos países del continente americano y europeo, obligando a estos artistas a complacer el público local pero con lineamientos internacionales, por eso frases como “la parranda vallenata” se ha cambiado por “concierto vallenato”, los banquillos que se utilizaban en las casetas donde se presentan los cantantes fueron eliminados dejando divisiones como zona VIP donde acuden los seguidores con posibilidad de pagar la boleta con el precio exorbitante obteniendo la ventaja de ver su ídolo mucho más cerca (el pilon.com.co, 2012).
La Glocalización del Vallenato exige a los cantantes buscar estrategias para seducir a otros consumidores que no se encuentra a nivel local sino que puede estar en cualquier parte del mundo.
Luego podríamos preguntarnos ¿La glocalización podría tener aspectos positivos o negativos?
Del lado de lo positivo, está la posibilidad de conocer nuevos horizontes culturales, intercambiar pautas y costumbres, conocer tradiciones de países que se encuentran a miles de kilómetros en segundos, y Para la cultura de un país es, a nuestro juicio, negativa. Podrá traer comodidad, progresos económicos para algunos países y retrocesos para otros, La globalización hace acceder a los países a productos y servicios que se ofrecen en otras latitudes, hace que conozcamos otras culturas pero no para que cambiemos nuestras costumbres e ideales, ya que en la mayoría de los casos se presenta perdida de la identidad cultural. La falta de esta, es la mayor equivocación que existe actualmente en cuanto a la cultura se refiere.
Hoy mi amigo Rusbell se encuentra radicado en Argentina donde labora como investigador en una de la universidad del país gaucho y desde allí viaja a otros continentes logrando adaptarse inmediatamente porque
...