ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escritores Por La Libertad

Annann36 de Enero de 2014

602 Palabras (3 Páginas)372 Visitas

Página 1 de 3

El film “Escritores de la Libertad" está basada en la historia real de la maestra Erin Gruwell, a la cual nada más comenzar como profesora en un instituto de Los Ángeles, se le asigna la dura tarea de enseñar al aula 203, una clase en la que sus alumnos eran calificados como imposibles de enseñar; pandilleros, casos perdidos a los que no había que prestarles atención (profecía autocumplida), un grupo multicultural de jóvenes que pasan por todo tipo de situaciones: pobreza, mala educación, racismos, drogadicción, historiales delictivos,... pandilleros enfrentados que se daban tiempo muerto en el instituto manteniendo siempre sus diferencias.

Al principio los alumnos no aceptaban a la profesora, a la desconocida listilla, creándose fronteras dentro del propio grupo, dividiendo la clase en distintos territorios en función de la raza, la pandilla a la que pertenecen, el barrio en el que viven, etc.(nacionalismos) segregándose unos de otros y de espaldas a ella.

Gruwell en un momento de la clase le quitó un dibujo racista a uno de los alumnos, el cual iba dirigido hacia un estudiante afroamericano, lo que la llevó a hacer una comparación con las caricaturas que hacían los nazis, “una de las pandillas más famosas”, de los judíos como forma de burla y odio hacia ellos, comparando sus pandillas con el nacional socialismo alemán. En ese mismo momento mencionó el Holocausto, algo que le deja sin palabras, pues solo uno de sus alumnos levantó la mano al preguntar si sabían lo que era el Holocausto, en cambio, una gran parte de la clase alzó la mano en al preguntarles si les habían disparado. Esto la llevo a replantearse el modo de enseñar y de dinamizar las clases para conseguir una mejor cohesión y aceptación entre ellos; realizó un juego en el cual ella hacía preguntas de menor a mayor intensidad en el que si la respuesta era sí, los alumnos debían acercarse a una línea divisoria de la clase, lo que les hacía mirarse cara a cara con los del otro lado. Sorprendentemente a la pregunta de si habían perdido amigos debido a las pandillas todos los alumnos pisaron la línea. Este juego fue un primer paso hacia la disolución de sus prejuicios y odios, pues comenzaron a comprender poco a poco y tras una serie de circunstancias que tenían más en común de lo que creían.

Les habló de libros que nada tienen que ver con los cuentos que les prestaban para niños de 10 años;“El diario de Ana Frank”, Homero y Shakespeare, al igual que trató otras historias sobre intolerancia y racismos sufridas por personas como ellos en la II GM (sobrevivientes del Holocausto les cuentan sus vivencias),etc.

A estos chicos que habían convivido con la muerte desde que eran niños, les conmovieron las historias de estas personas, sintiendo el dolor como propio y abriéndoles los ojos, dándose cuenta que ellos mismos, con sus separatismos, son los que crean sus propias guerras. Es aquí donde empiezan a replantearse y entender las consecuencias reales de la violencia.

Un grupo de estudiantes, en un principio con grandes diferencias entre ellos, se transforma en una gran familia, en esa familia que nunca tuvieron, dándose apoyo mutuo, respetándose, comprendiéndose, teniendo una identidad propia y siendo como realmente son, rompiendo con los patrones y estereotipos que dominaban sus vidas, dándole el sentido que ellos deseaban y realizándose así como personas .

Todos ellos reunieron en un mismo libro todos sus diarios con sus increíbles historias de supervivencia, un diario de vida, el cual cuenta las transformaciones de cada uno de ellos y su gran cambio, “El diario de los escritores de la libertad”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com