FUNDACIÓN CASA DE LA CULTURA JUAN FÉLIX SÁNCHEZ DE MÉRIDA Un Legado Para La Ciudad
7 de Febrero de 2015
3.431 Palabras (14 Páginas)771 Visitas
FUNDACIÓN CASA DE LA CULTURA JUAN FÉLIX SÁNCHEZ DE MÉRIDA
Un legado para la ciudad
La Casa de la Cultura Juan Félix Sánchez de Mérida, nació el 27 septiembre de 1984, para la preservación y proyección de la cultura popular andina. Las circunstancias afortunadas de que es en esta zona donde se encuentra el movimiento cultural de carácter popular más fuerte del país, llevo a sostener que, promoviendo la cultural regional, se daba un gran pasó en la preservación de la cultura nacional.
Esta casa nació, con el ideario de alcanzar los objetivos de facilitar la convergencia de los creadores populares; permitir el conocimiento, a través de exposiciones, conferencias, audiovisuales, charlas, foros, de las obras de los creadores populares; Constituirse en centro de referencia turístico; canalizar las actividades de apoyo al movimiento popular andino. En 21 años es mucho lo que se ha logrado, todos esos objetivos se han ido cumpliendo. Ser centro del quehacer cultural popular en la entidad, sin excluir y más bien incorporando a plenitud distintas manifestaciones de la cultura universal, le permitió ser escenario, sede y propulsor de históricas jornadas que generaron la Ley de Fomento y Protección al Desarrollo Artesanal, así como posteriormente su reglamento, las permanentes discusiones de consolidación y organización del sector artesanal, las deliberaciones de las comisiones municipales y estadales de cultura y la incidencia en la legislación regional sobre la protección al sector cultural traducidas en la Ley de Patrimonio y en la reforma a la Ley del Fondo para el financiamiento de la artesanía, micro, pequeña y mediana empresa del Estado Mérida.
La casa, cumpliendo sus objetivos de apoyo a los creadores populares, incorporó en su política de atención al sector, la promoción de los artesanos y artistas populares en la gran mayoría de eventos nacionales e internacionales que se han dado en el país en los cuatro últimos lustros y es el lugar de encuentro permanente de los creadores populares como punto de constante exposición y venta de sus creaciones, como centro de discusión y como casa de la solidaridad cultural.
Se trata entonces, de vigorizar el concepto de que sólo en la medida en que el venezolano sea más dueño y señor de su propio mundo está más capacitado para alcanzar su propio sueño, un desarrollo integral, una mayor plenitud. Ahora bien, conviene que se entienda cuáles son los propósitos de un auténtico proceso de desarrollo cultural y qué implica para el logro de la democratización de la cultura. Es necesario establecer que, también, forma parte del trabajo que se desarrolla en la casa de la cultura Juan Félix Sánchez, que no se es salvador ni rescatadores de nada, simplemente se cumple el mandato que se expresa de modo irremediable en desarrollar una política cultural en donde la acción de la población sea de participación activa y creativa y no meramente receptora. Sin participación de la población el hecho cultural se desvaloriza, se desnaturaliza y el resultado es obviamente insuficiente.
La casa es centro de concurrencia, para debatir en un marco de pluralismo ideológico, es un centro neurálgico por excelencia para la discusión, la casa está estructurada para que la cultura culta y la cultura popular se encuentren, se conjuguen en un sólo esfuerzo. Sin embargo hay que aclarar, la Casa misma ajena como es a la sobre-dimensión de su propia y real capacidad se plantea igualmente como un centro de preservación y valorización de la identidad. No deberían existir dudas a estas alturas. La cultura no es una carga, un gasto más, sino todo lo contrario, la cultura es una inversión clave.
Ahora bien, en procura de ser fieles a los postulados institucionales, tiene nuestra fundación un average de los más altos en toda la región andina desde su creación. Atendiendo todo género de actividades en profundidad y en extensión a la par que interviniendo en casi todos los procesos creativos y de intermediación y facilitación del hecho cultural que incluye episodios nacionales e internacionales. Se puede afirmar categóricamente, que el trabajo desempeñado por la Casa Juan Félix Sánchez, es merecedor de la más alta distinción sin menoscabo, del que sabemos y reconocemos, también se realizan con apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y otros entes del Estados, en otros lugares de Venezuela.
Son experiencia viva que marcaron impronta en el quehacer cultural del estado Mérida, hechuras de la gente de la casa, el diseño y organización de las seis primeras ediciones del Festival del Violín de Los Andes, el Conversatorio en Valle Grande, Poesía Mural sobre Papel, Tallas de Gran Formato en la Exposición El Ciudadano, La Plaza y El Arte, y muchos más eventos, exposiciones, conferencias, presentaciones de libros, talleres, encuentros y realizaciones de esta Fundación.
Lo que fue la primera institución para organizar el sector cultural creada por institución pública alguna en la ciudad, con carácter visionario de incorporar a la sociedad civil como protagonista de su gestión cultural, ha cumplido cabalmente con su cometido, es centro de convergencia de importantes talleres, organizaciones culturales y Comunitarias que día a día activan culturalmente en pro de la colectividad.
En 27 años de labor de facilitación del hecho cultural en Mérida, la vieja casona de los Dávila, alberga hoy día a más de treinta talleres, organizaciones culturales, grupos de teatro, de música, de artesanos, la gente de la cultura de las comunidades plenan día a día las aulas, salones y pasillos de la casa. Allí destacan el trabajo del taller permanente de formación musical en cuatro, guitarra, mandolina, flauta dulce y voces mixtas, con el Prof. Julio Cesar Marín, y la Fundación Musical Cuatropuntus con la escuela de cuatro venezolano; el taller de Arte Culinario y Repostería, con doña Carmen Rodríguez de Dubois; los talleres que aporta la Dirección de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno del Estado Mérida, de Dibujo y Pintura, con las profesoras Elena Molina de Chacón, de manualidades con la profesora Carmen Araque de Uzcategui; de corte, costura con la profesora María Picón y de tejido con la profesora Lady Katherin Ramírez. Así mismo se aprecia el trabajo de los talleres de Teatro Infantil, Juvenil y de adultos que adelantan el Grupo de Teatro Tehatron con el profesor Rodolfo Molina, el Grupo de Teatro Gente Joven con el profesor Manuel Briceño Cherubine, y el taller permanente de teatro juvenil con el prof. Arquitécto Edwin Angulo; en la casa se puede apreciar el trabajo creador de los artistas populares que se encuentran representados en nuestras colecciones patrimoniales de Arte Popular Andino (más de 70 piezas), Tiempo de Héroes (Gesta Bolivariana tallada y pintada en madera policromada por el Maestro Neogranadino José Antonio Bonilla), y Botella Al Mar (colección de trípticos en botellas de madera tallada por el maestro yaracuyano Domingo Antonio Gutiérrez).
Así mismo, en la tienda de artesanía, se exponen, las más hermosas y accesibles obras de arte popular de la región de más de 80 talleres familiares y artistas populares que conforman la más grande exposición permanente de arte popular, donde también se han habilitado espacios para las exposiciones y talleres de dichos artistas en el marco de la filosofía de acción de la Escuela de Artesanos y el proyecto Familias y Comunidades Artesanales en la Casa de la Cultura Juan Félix Sánchez. En las galerías de la planta alta de la sede se presentan periódicamente las más destacadas y variadas exposiciones de todas las áreas de la cultura universal.
Igualmente en esta sede se disfruta de un variado y actualizado menú de las ediciones de libros, carteles y tarjetas de la Red Nacional de Librerías Venezolanas Kuai Mare, ahora Librería del Sur, que en convenio de cooperación no monetaria funciona bajo la tutela de la Fundación Kuai Mare (Ahora Del Sur) del Ministerio del poder popular para la Cultura, y verificar directamente el amplio trabajo que realiza para la juventud merideña la Fundación para la Organización de Eventos Juveniles (Funda Eventos) abanderada de la interacción de la juventud deportiva merideña con la cultura y la preservación de la naturaleza, bajo la dirección de Neudy Monsalve y Milagros Araujo. Los Círculos Culturales Simón Rodríguez y la A.C. Marionetas Gigantes Andantes de Ayer y Hoy con la dirección de José Cheo Morales organizan la Escuela de Títeres y Marionetas de Mérida que ya estreno el montaje del pesebre andino de marionetas, la escuela alternativa de primero a sexto grado para niños de los barrios Pueblo Nuevo y Simón Bolívar, entre otros, y la implementación de proyecto de estudios sociales abiertos con el Instituto Universitario Tecnológico de Ejido pronto Universidad donde los teatros y titiriteros obtendrán su título universitario gracias a su basta experiencia en este campo cultural.
También son de libre acceso los ensayos de las voces de la Asociación Civil Venezuela Inmensa, cuyos integrantes están a la altura de los mejores grupos vocales y de investigación musical del país. También podrá intervenir en algunas de las múltiples reuniones que sostienen en nuestra sede los promotores y cronistas del Estado, la Fundación de Rescate de las Tradiciones, la comisión municipal del ambiente y ordenación del territorio, la comisión organizadora del Festival de Teatro Estudiantil Gente Joven, el Consejo Comunal del sector “Albarregas Montoya”, la comuna de la parroquia El Sagrario del municipio Libertador, y múltiples representantes de la sociedad civil y de las comunidades organizadas que se reúnen periódicamente.
También
...