Gobernacion de Cundinamarca
kirk111 de Abril de 2013
7.939 Palabras (32 Páginas)581 Visitas
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE
LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
INFORME FINAL
Bogotá, Marzo de 2.003
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 3
1.1 Generalidades del Departamento de Cundinamarca 4
1.2 Disposición de Residuos en Cundinamarca 10
2. DIAGNÓSTICO PREVIO 13
3. PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE RS 18
3.1 Población por Municipio y Provincia 18
3.2 Cálculo de la Producción Per Cápita, ppc 23
3.3 Selección de Centros de Disposición de RS 27
3.4 Proyección de RS aprovechables por Centros de Disposición 34
4. MARCO JURÍDICO DE SERVICIO DE ASEO 38
5. PROPUESTA DE POLÍTICA DE LA GIRS EN CUNDINAMARCA 52
6. FORMATOS INDICATIVOS PARA EL PGIRS 55
7. CONCLUSIONES 56
REFERENCIAS 59
ANEXOS 60
Anexo 1: Tablas Correspondientes a la Regionalización Establecida en el “Diagnóstico y Estudio para la Implementación y Regionalización Empresarial del Sistema de Aseo en el Departamento de Cundinamarca”. 60
Anexo 2: Gráficas de Proyección de Población para cada Municipio de Cundinamarca – En medio magnético. 69
Anexo 3: Caracterización de RS 70
Anexo 4: Formatos de Metodología BIPN 022 y 026 del DNP incluidos en la Guía para Formulación de PGIRS del MAVDT. 73
Anexo 5: Fotografías 103
Anexo 6: Mapas 109
1. INTRODUCCIÓN
En este estudio se propone plantear los lineamientos generales para el manejo integral de Residuos Sólidos, MIRS, en el departamento de Cundinamarca. Para ello, se ha tomado como referencia básica el “Diagnóstico y Estudio para la Implementación y Regionalización Empresarial del Sistema de Aseo en Cundinamarca”, consultoría preparada en el año 2.000 por la Unión Temporal Geoingeniería– Econat.
También se tuvieron en cuenta otros estudios, tales como el “Estudio de factibilidad para estaciones de Transferencia en el área CAR-BID para el proyecto de Mondoñedo” del Ingeniero Guillermo Velasco G., el Pliego de condiciones para el proyecto “Concesión Nuevo Mondoñedo” de la Secretaría del Medio Ambiente – Gobernación de Cundinamarca y el “Estudio para la Implementación del Programa de Disposición Sanitaria de RS en el Sitio de Mondoñedo” de Hidroestudios.
Durante el transcurso de la consultoría se efectuaron reuniones con funcionarios de la Secretaría del Medio Ambiente de la Gobernación de Cundinamarca, con funcionarios de la CAR, con funcionarios del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y se realizaron visitas a las Empresas de Aseo de Fusagasuga, EMSERFUSA ESP y Girardot, ERAS ESP y al sector de Mondoñedo.
Para el presente Estudio se hizo la proyección de la población y la producción de RS por municipio hasta el 2.020. Además se analizó la situación jurídica en cuanto a las responsabilidades del departamento, y se proponen centros de disposición final y aprovechamiento de los RS, y por último se presentan los formatos para que cada municipio implemente su Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, basados en formatos propuestos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
1.1 Generalidades del Departamento de Cundinamarca
“Cundinamarca en el año 2011 será un departamento con habitantes felices, con alta productividad, competitivo y sostenible, que aprovecha sus potencialidades económicas, culturales y sociales, dentro del marco de un modelo regional consolidado, acorde con la nueva ruralidad y en un ambiente de respeto, tolerancia y convivencia en el cual su población irradie una gran sensación de paz”.
Según la visión anterior, “El desarrollo del departamento se enmarca dentro del concepto de desarrollo humano sostenible, que considera que el bienestar de las generaciones futuras no se puede restringir por el modelo de desarrollo actual. Por lo anterior todas las acciones de producción, consumo y en general el desarrollo tendrá que valorar y preservar el medio ambiente. Todos los proyectos deberán contener un análisis de impacto y beneficios ambientales.
Cundinamarca tiene una extensión de 24.210 km2 que corresponden al 2,1% del territorio colombiano, limita al norte con Boyacá, al occidente con Caldas y Tolima, al oriente con Boyacá y Meta y al sur con Meta, Huila y Tolima. Ver Mapa No. 1
La Fisiografía del departamento corresponde en su mayoría a la Cordillera Oriental, en la que alcanza alturas de 3.500 msnm en los páramos de Sumapaz y Chingaza y desciende a 300 msnm en las riberas del Rio Magdalena en su flanco occidental. Se destaca la Sabana de Bogotá a 2600 msnm situada en la zona central como el lugar mas poblado con el 60% de los habitantes del departamento. Al costado oriental se cruza la cordillera hasta descender a los Llanos Orientales.
Hidrográficamente se tienen dos cuencas: El Río Magdalena al cual tributan los ríos Bogotá, Sumapaz, Negro y Minero con el 68% de las aguas y El Río Meta al cual tributan los ríos Garagoa, Guavio, Negro de Oriente y Suárez con el 32% del total de aguas drenadas.
Cundinamarca presenta gran variedad de climas, su territorio tiene un 26% de piso térmico cálido, 22% en clima medio, 37% en clima frío y 15% en páramo. La época de mayor lluvia se da de marzo a mayo y de septiembre a noviembre y el tiempo seco se tiene principalmente en diciembre y enero. En general el departamento por su baja latitud es una zona de alto brillo solar.
El departamento tiene una población de 2.266.806 habitantes (2003), de los cuales un millón trescientos mil residen en cascos urbanos que producen aproximadamente 860 toneladas diarias de residuos sólidos, exceptuando la ciudad de Bogotá DC.
De acuerdo a la división política actual de 116 municipios reunidos en 15 provincias, la población de las cabeceras municipales (ver tabla 1.1, Mapa No. 2) se agrupa de la siguiente manera: El 60% aproximadamente, se ubica en las poblaciones de la Sabana de Bogotá, el 12% está en las provincias de Alto Magdalena (Girardot), el 9% en la provincia de Sumapaz (Fusagasugá), quedando solo un 20% de la población distribuida en el resto de las provincias. Esta distribución de la población resulta muy importante para formular una política departamental para el manejo de los residuos sólidos municipales.
Actualmente los RS se están disponiendo así: El 78% de los municipios utilizan botadero a cielo abierto, el 14% usan relleno sanitario y solo el 8% operan planta integral de RS.
1.2 Disposición de Residuos en Cundinamarca
Área de Mondoñedo:
Este lugar ha sido el centro de disposición de RS mas importante del departamento. Hasta el momento no se le ha dado un manejo técnico, y prácticamente funciona como botadero a cielo abierto. Para corregir esta situación, la Gobernación ha entregado en concesión su operación por los próximos 30 años al consorcio Nuevo Mondoñedo. Allí disponen 42 municipios, el 70% de la producción total de Cundinamarca, índice que ha crecido en los últimos años, en el año 2000 era el 64%.
El sitio del botadero está localizado a 9,1 km del municipio de Mosquera, ver Anexo 5, Foto 1, al costado oriental de la carretera Mosquera – La Mesa, es una hondonada de 1.100 m de largo por 80 m de ancho y 20 m de profundidad, tiene en promedio 2675 msnm, está circundada a ambos lados por los cerros de Mondoñedo que alcanzan alturas de 2.800 msnm. Ver Mapa No. 3.
El área tiene todas las características naturales para un relleno sanitario:
- Suficientemente alejado de centros urbanos.
- Cercanía de fuentes de material de aporte.
- Suficiente área de desarrollo.
- Buenas vías de acceso.
La CAR ha entregado al Departamento un predio de su propiedad, ver Anexo 5, Foto 2, cercano al botadero actual; exactamente a 11.6 Km de Mosquera para desarrollar en concesión el Sistema de Tratamiento de Residuos Sólidos “Nuevo Mondoñedo”, el cual tiene una extensión de 76 hectáreas.
En la fecha la concesión ya se adjudicó, está en proceso de contratación de Interventoría y tiene las siguientes etapas:
1. Estudios y diseños – 5 meses. Se estima que culmine en enero de 2.004
2. Construcción y/o montaje – 10 meses. Culminaría a finales del 2.004
3. Operación – de 216 a 360 meses. Se podrá extender hasta el 2023, inclusive hasta el 2035 de acuerdo al desarrollo que logre el concesionario.
Con la concesión se busca:
- Disponer sanitaria y ambientalmente los residuos sólidos excluyendo los peligrosos, contaminados y los demás establecidos en el decreto 1713 de 2002, de los municipios que utilizan el botadero de Mondoñedo y ofrecer la posibilidad que otros municipios de Cundinamarca utilicen la infraestructura para el mismo fin.
- Diseñar y construir las medidas de manejo para los lixiviados y gases, que genere el sistema propuesto, de conformidad con el decreto 1713 de 2002.
- Utilizar cualquier tipo de tecnología de tratamiento y disposición que cumpla con la normatividad ambiental vigente y que no genere sobre costos a los usuarios.
Otros lugares de Disposición:
Los municipios que no disponen en
...