Instrumentos de música clásica.
sjeteTesis15 de Agosto de 2012
2.609 Palabras (11 Páginas)692 Visitas
Tema: instrumentos de música clásica.
Objetivo general: reconocer los instrumentos musicales de la música clásica e historia sobre ellos para promover un cambio de aprendizaje.
Objetivos específicos:
- Conocer cuáles son los instrumentos de música clásica.
- Averiguar la historia o bibliografía de muchos instrumentos.
- Descubrir información sobre instrumentos para conocer más sobre ellos.
- Realizar la investigación con el fin de que todos reconozcamos la importancia de la música.
Introducción
El siguiente estudio tiene como base principal que todos los estudiantes y también docentes, estén informados sobre la música, en este caso instrumentos de música clásica, para incentivar a personas a que desarrollen su habilidad musical y conozcan sobre muchos instrumentos que hay y que les podría gustar. Su objetivo es promover a jóvenes a que se interesen por los instrumentos musicales y en ellos encuentren una actividad creativa, bonita, relajante, interesante, entre otros, y con ello descubran mucha información sobre el instrumento que les guste.
Marco teórico
Desarrollo
Instrumentos de música clásica
Piano:
El piano (palabra que en italiano significa «suave», y en este caso es apócope del término original, «pianoforte», que hacía referencia a sus matices suave y fuerte) es un instrumento musical clasificado como instrumento de teclado de cuerdas percutidas por el sistema de clasificación tradicional, y según la clasificación de Hornbostel-Sachs es un cordófonosimple. El músico que toca el piano recibe el nombre de pianista.
Está compuesto por una caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado, mediante el cual se percuten las cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro, produciendo el sonido. Las vibraciones se transmiten a través de los puentes a la tabla armónica, que los amplifica. Está formado por un arpa cromática de cuerdas múltiples, accionada por un mecanismo de percusión indirecta, a la que se le han añadido apagadores. Fue inventado en torno al año1700 por el paduano Bartolomeo Cristofori. Entre sus antecesores se encuentran instrumentos como la cítara, el monocordio, el dulcémele, el clavicordio y el clavecín.
A lo largo de la historia han existido diferentes tipos de pianos, pero los más comunes son el piano de cola y el piano vertical o de pared. La afinación del piano es un factor primordial en la acústica del instrumento y se realiza modificando la tensión de las cuerdas de manera que éstas vibren en las frecuencias adecuadas.
En la música occidental, el piano se puede utilizar para la interpretación solista, para la música de cámara, para el acompañamiento, para ayudar a componer y para ensayar. Las primeras composiciones específicas para este instrumento surgieron alrededor del año 1732; entre ellas destacan las 12 sonatas para piano de Lodovico Giustini tituladas Sonate da cimbalo di piano e forte detto volgarmente di martelletti. Desde entonces, muchos han sido los compositores que han realizado obras para piano y en muchos casos esos mismos compositores han sido pianistas. Destacan figuras como Frédéric Chopin, Franz Liszt,Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven o Piotr Ilich Chaikovsky. Fue el instrumento representativo del romanticismo musical y ha tenido un papel relevante en la sociedad, especialmente entre las clases más acomodadas de los siglos XVIII y XIX.
Desde los primeros pianos del italiano Cristofori hasta los pianos actuales, hay muchas mejoras y avances que se han producido, pero el concepto y la idea fundamental para su construcción continúan siendo las mismas. Se han optimizado materiales para lograr una mejor calidad de sonido, se ha aumentado paulatinamente el número de notas para ampliar la capacidad musical del instrumento y se ha mejorado el diseño para lograr un mejor rendimiento. Sin embargo, el concepto fundamental de pianoforte como un instrumento capaz de lograr sonidos fuertes y suaves sigue siendo el mismo.
Hay muchos tipos de pianos entre ellos: piano de cola (son los que tienen una tapa superior que se puede abrir, de manera que los sonidos producidos por las cuerdas salen al exterior sin barrera de ningún tipo), piano de pared (se caracteriza por tener las cuerdas, macillos y la caja resonancia en posición vertical, perpendicular al piso), piano electrónico (el sonido proviene de medios de síntesis electrónica. Además, puede reproducir el sonido de diferentes instrumentos y muchas veces incorpora canciones y ritmos predeterminados).
Un piano moderno está construido con diferentes clases de madera. Para el armazón sobre el que se asientan las cuerdas se usa madera de roble, abeto, haya o nogal. Para el mecanismo de percusión, la madera utilizada suele ser de peral, cormal, carpino o arce. El teclado se fabrica con madera de tilo y para el chapado exterior del instrumento se emplean maderas exóticas.
El marco que constituye el esqueleto del piano se fabrica con acero fundido de una sola pieza y los bordes con hierro forjado o acero. Las cuerdas están construidas con alambre de acero entorchado o envuelto en un alambre de cobre enroscado para los bordones. Además se emplea ébano para recubrir las teclas negras y marfil para las blancas y piel de búfalo y paño para el mecanismo. Los macillos están fabricados con fieltro
Órgano:
Musica Clasica Las Obras de Grandes Autores Compositores e Interpretes de la Historia de la Musica Culta Internacional. Obras, Videos y Musica del instrumento Organo. Un organista es un músico que toca cualquier tipo de órgano. Un organista puede interpretar piezas para órgano solo, tocar con un grupos de instrumentos u orquesta, o acompañar a uno o más cantantes o instrumentistas. Además, un organista puede acompañar himnos corales religiosos e interpretar música litúrgica. El músico que tocaba el órgano hidráulico (hydraulis) se denominaba hydraulés. Muchos son los organistas que en siglos anteriores han brillado y su número es tanto que seria difuso el querer enumerar tanto de Alemania como de Francia e Italia los que han conseguido una fama inmortal por sus obras, pero entre todos destacan las brillantes cualidades de Johann Sebastian Bach, que se puede decir que las reunió todas. Su superioridad como compositor y como ejecutor fue tal, que sirvió de modelo a todos sus sucesores los cuales ambicionaron acercársele pero no le igualaron.
Un órgano tubular es un instrumento musical de teclado. Los sonidos se generan haciendo pasar aire por tubos de diferentes longitudes (desde pocos milímetros hasta varios metros). Se clasifica como instrumento de viento o aerófono en la categoría instrumentos de teclado y también dentro de la subcategoría aire insuflado, junto al acordeón y al armonio. Consta de diferentes registros o sonidos, cuyo timbre dependerá de la forma, tamaño, material o mecanismo de producción del sonido. Se maneja mediante uno o más teclados para tocar con las manos, y otro consistente en unos pedales en la parte inferior. Los distintos registros se accionan mediante unas palancas o botones al alcance de la mano de quien toca el instrumento. En el pasado, el aire se suministraba por medio de unos fuelles movidos a mano.
Actualmente, también se suministra mediante compresores.
El órgano se toca con manos y pies, lo cual hace recomendable el estudio de otros instrumentos de teclado para poder pasar a su estudio como instrumento.
Un órgano hidráulico también llamado hydraulus, hydraulos e hidraula es un antiguo instrumento musical de viento, que funcionaba con un sistema de receptáculos llenos de agua para mantener constante la presión del aire. Fue el primer instrumento de teclado [cita requerida] y el predecesor del actual órgano neumático. El intérprete que lo tañía se denominaba hydraulés. El hydraulis fue inventado en Grecia en el siglo III a. C. por (según la tradición) Ctesibio, un inventor que ideó diversos aparatos que funcionaban con agua y aire. Este instrumento fue conocido por los romanos y se extendió por todo el Imperio, usándose en actos públicos, teatros, espectáculos, etc. Al parecer, la invención de los órganos de fuelles se remonta al siglo IV. Sin embargo,
...