LOS ASESINOS EN SERIE
Nancy HernandezDocumentos de Investigación13 de Agosto de 2017
6.766 Palabras (28 Páginas)361 Visitas
- LOS ASESINOS EN SERIE
[pic 1] 1 Representación del asesino en serie y las armas más comunes que usa. http://www.elcineenlasombra.com/peliculas-sobre-asesinos-en-serie-reales/ |
El fenómeno de los asesinos en serie o asesinos seriales no es algo propio de nuestra época, ya que es un fenómeno que siempre ha existido y que, como el propio ser humano, ha ido evolucionando. Respecto a esto, Janire Rámila (2011) concluye que: ‘’ Para algunos este puede ser un pensamiento negativo, al considerar triste el hecho de que no hayamos sido capaces de erradicar un tipo de criminalidad tan persistente. ’’
Los asesinatos en secuencia sirven muchas veces para marcar la diferencia en entre el inicio y el final de una época, por ejemplo históricamente hablando, en la edad media se le atribuían estos terribles actos a seres sobrenaturales que controlaban al sujeto en cuestión para terminar con la vida de sus semejantes.
En Estados Unidos se comenzó a estudiar este fenómeno de forma sistemática y creciente en los años 50’s cuando el FBI detecto una gran cantidad de casos sin resolver, con patrones similares y una amplia dispersión geográfica en algunos por lo que 10 años después de creó la Unidad de Ciencias del Comportamiento.
Gracias al avance sobre este objeto de estudio se ha detectado que son múltiples y diversos los factores que influyen en una persona para que esta termine con la vida de inocentes por lo que resulta difícil detectarlos antes. Para Gómez Macia, Ramón (2002) . los elementos que describen de manera adecuada a un criminal en secuencia son:
‘’- Tres o más victimas asesinadas durante eventos múltiples y discretos.
- Causar muerte a las victimas al tiempo que dicha muerte proporciona placer, liberación de tensiones o que por algún motivo concuerde con los valores internos del asesino. Los ataques por sí mismos, no cubren únicamente propósitos funcionales ’’
|
Sin embargo se estima que actualmente el FBI estudia alrededor de 50 casos de asesinos seriales al año (véase imagen 2). Esto quiere decir que no importa el avance que se tenga sobre el tema ya que es algo que no podemos desaparecer. Como afirma Ramón Gómez Macia (2002):
¿Cómo impedir el fenómeno del asesino serial? Solamente cabe hacer una afirmación axiomática; el fenómeno no se detendrá por si mismo; hay que encontrar una respuesta, desde la Ley o la Criminología antes de que las victimas invadan nuestra ya atemorizada sociedad. Sobran datos que indican que al asesino en serie solamente se le impide actuar cuando es capturado o muere.
Es importante señalar que estos criminales proceden de una gama de ambientes variada. Su problema suele ser de carácter interno: viven una narrativa.
Cabe mencionar que desde que el fenómeno comenzó a generar interés e inquietud en la sociedad los medios de comunicación se han encargado de sensacionalizar los hechos a tal punto de distorsionar la información e inventarla, como lo afirma, Jesús Jiménez (2014): ‘La figura del asesino serial se ha convertido, en efecto, en un estereotipo, cada vez más desconcertante, del imaginario colectivo de la sociedad contemporánea. ’’
1.1 ¿Qué es un asesino en serie?
El término de asesino en serie fue creado por el agente especial del FBI Robert Ressler en la década de 1970. Es importante recalcar que el concepto de asesino en secuencia o AS es algo que se fue construyendo de acuerdo a las normas sociales y que con el paso del tiempo solo uno parece tener los elementos adecuados que pueden dar significado a un AS: una persona, ya sea hombre o mujer, que ha terminado con la vida de tres individuos en lugares diferentes y/o separados en un intervalo de tiempo. Como mantiene Janire Rámila (2002): ‘’Por suficiente debe entenderse que no sean muertes simultáneas sino espaciadas en intervalos que pueden ir desde varias horas hasta días, meses o años. ’’
Lamentablemente cualquier otro concepto tendrá errores ya que es lógico pensar en la dificultad que implica abarcar cada una de las características con las que estos individuos actúan al terminar con la vida de sus víctimas por lo que cualquier intento de crear una definición o concepto debe enfocarse específicamente en los comportamientos que diferencien entre un asesino en serie y otro tipo de homicida.
Entonces solo nos queda preguntarnos, ¿Cómo se origina un asesino en serie? Desde un punto de vista filosófico el asesino en serie de autoconstruye ya que tiene la posibilidad de elegir la manera en que reaccionara ante lo que le pasara, así cuando se dice que el asesino se refiere a que las circunstancias lo construyen tanto como el mismo ya que tiene libertad de autorregulación y reacción.
Aunque también es importante mencionar que es el producto de una interacción entre el entorno y algunas características del sujeto en cuestión. Por lo que podemos definir tres circunstancias cruciales que serán participes en la formación del asesino en serie (véase imagen 3):
|
- Muchas veces suele presentarse un entorno familiar que presenta patrones de violencia, maltrato, indiferencia, abandono o ausencia de uno de los progenitores; incesto, abuso sexual o cualquier tipo de situación ligada a la sexualidad del menor originada en el marco familiar; drogadicción, prostitución, alcoholismo, etc.
- Una experiencia social nociva con patrones de pobreza que usualmente genera resentimiento social debido a la falta de igualdad; aislamiento, maltrato físico y/o psicológico por parte de otros individuos; violación por parte de un desconocido o conocido ajeno al círculo familiar; presencia de drogas y/o alcoholismo, vandalismo y delincuencia en el circulo social, etc
- Vivencia de un marco cultural en el que se es testigo de situaciones como: aceptación de la violencia como forma de control y parte de la vida cotidiana; una sociedad represiva y moralista; una sociedad enfocada en el libertinaje, las adicciones, etc.
Por otro lado el ser testigo de uno o muchos escenarios traumáticos es algo que muchas veces influye en el origen de los asesinos en serie. Según los expertos presenciar un acto violento puede traer consigo consecuencias tales como el estrés agudo o trastorno por estrés post-traumático, problemas de relación y una interrupción en el desarrollo de empatía.
- Características
Aunque no existe una definición o concepto universal de lo que significa un AS, si es posible definir cinco criterios clave que distinguen a estos criminales tan complejos:
- Desafecto: El individuo permanece indiferente al afecto que se le brinda, incluso desde que son niños es posible notar que contaban con un carácter disimulado.
- Amoralidad: Padecen de una insensibilidad moral más o menos completa, una falta de juicio moral y de noción de ética.
- Impulsivilidad: La ausencia de sentimientos y de ética unido a la falta de sentimientos morales impulsan al individuo a cometer las más grandes brutalidades y crueldades, llegando fácilmente a episodios de agresión tales como los homicidios.
- Inadaptabilidad: Este criterio puede aparecer desde el hogar, ya que estos individuos se sienten molestos respecto a la autoridad de sus progenitores. Otros ejemplos notables cuando son jóvenes es que demuestran ser alumnos incapaces de cumplir con los reglamentos escolares.
- Incorregibilidad: Son incapaces de alcanzar las posibilidades de una readaptación social siendo insensibles al castigo o al premio.
En definitiva los AS tienen características muy particulares procedentes de impulsos de violencia, sin consideración por el dolor ajeno (ausencia de empatía), casi siempre presentan un trastorno de la personalidad, con una frecuente recurrencia al sadismo, el estimulo sexual, el fetichismo, etc.
, aunque cabe mencionar que en muchos casos los asesinos presentan una gran inteligencia para planificar sus actos y también para atrapar a sus víctimas sin dificultades. En palabras de Jorge Sarmiento (S/F), estas son las siguientes:
- Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención
- Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer
- Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro
- Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones
- Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás
- Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas
- Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros.
Es común pensar que todos los AS presentan algún tipo de enfermedad mental o síndrome que los obliga a culminar con la vida de otras personas, sin embargo es solo un estereotipo que los medios de comunicación han creado. Como explica el famoso criminólogo Elliot Leyton (2005):
El asesino múltiple no está loco y es en buena medida producto de su tiempo. Lejos de ser un acontecimiento monstruoso que se produce de manera fortuita, la llegada del asesino múltiple está dictada por tensiones y alteraciones especificas en la comunidad.
...