ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Musica

damelisgarcia28 de Agosto de 2012

30.705 Palabras (123 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 123

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN ESPECIALIZADA

INFORME ESPECIAL DE GRADO

(EDUCACIÓN MENCIÓN PREESCOLAR)

ESTRATEGIAS MUSICALES UTILIZADAS POR LOS DOCENTES

PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN LOS NIÑOS DEL PREESCOLAR DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO

“CRISTO REY”, DE SANTA ELENA DE ARENALES, ESTADO MÉRIDA

Trabajo de grado para optar al título de Técnico Superior Universitario en

Educación mención Preescolar

Autor (es):

Maracaibo, julio 2009

ACTA

Quienes suscribimos, n nuestra condición de Jurados de Trabajo Especial de Grado,

_____________________________________ C.I. ____________________

_____________________________________ C.I. ____________________

_____________________________________ C.I. ____________________; designados por el Instituto Universitario de Educación Especializada (IUNE) para evaluar el proyecto final por las bachilleres OLGA FUENTES, portadora de la cédula de identidad , 12.155.442, PERNÍA ADRIANA, C.I.19.901.385, trabajo titulado ESTRATEGIAS MUSICALES UTILIZADAS POR LOS DOCENTES PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN LOS NIÑOS DEL PREESCOLAR DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “CRISTO REY”, DE SANTA ELENA DE ARENALES, ESTADO MÉRIDA, con una calificación de ___________________, para el cumplimiento de los requisitos exigidos para obtener el título de Técnico Superior Universitario en la Especialidad Educación, Mención Preescolar.

A los _____ días del mes _____________ del año _________________

Jurado N° 1 Jurado N° 2 Jurado N° 3

________________ ________________ ________________

FUENTES, Olga; PERNÍA, Adriana. ESTRATEGIAS MUSICALES UTILIZADAS POR LOS DOCENTES PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN LOS NIÑOS DEL PREESCOLAR DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “CRISTO REY”, DE SANTA ELENA DE ARENALES, ESTADO MÉRIDA. Instituto Universitario de Educación Especializada (IUNE). Educación Preescolar. Maracaibo, Estado Zulia. 2009.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito diagnosticar las estrategias musicales utilizadas por los docentes del Preescolar de la Unidad Educativa Colegio “Colegio Cristo Rey”, de Santa Elena de Arenales estado Mérida, para la enseñanza de valores en los alumnos. Metodológicamente se tipificó como una investigación de carácter descriptivo-exploratorio, con un diseño de campo. La población estuvo constituida por dos (02) docentes, con una muestra censal. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento un cuestionario, al cual se le determinó la validez a través del juicio de expertos y la confiabilidad por el estadístico Kuder-Richardson. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva, mediante el análisis de frecuencia y el de porcentaje simple. Los resultados obtenidos permitieron señalar entre las conclusiones que la mayoría de los docentes poseen deficiencias en cuanto a la utilización de estrategias para formar valores en los alumnos, de igual manera no utilizan la música como una alternativa metodológica para ello, por lo cual entre las recomendaciones se planteó la promoción y ejecución de talleres de capacitación a directivos y docentes, así como la concientización de los docentes, padres y representantes.

PALABRAS CLAVE: Estrategias, música, valores.

INDICE GENERAL

Veredicto i

Resumen ii

Introducción 1

I CAPITULO: EL PROBLEMA

Planteamiento y Formulación del Problema 4

Objetivos de la Investigación 9

Objetivos de la Investigación 9

Objetivos de la Investigación 9

Justificación de la Investigación 9

Delimitacion y Limitación de la Investigación. 11

II CAPÍTULO: MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación 15

Bases Teóricas 18

Bases Legales 49

Definición de Términos Básicos 54

Sistema de Variables 54

III capítulo: MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación 57

Diseño de la Investigación 58

Población y Muestra 58

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 59

Validación y Confiabilidad 60

Procesamiento de Datos 61

IV CAPÍTULO: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Análisis de los resultados 63

Conclusiones… 71

Recomendaciones 71

Bibliografía….. 71

INTRODUCCIÓN

La educación como baluarte indispensable para el desarrollo del país, debe dirigirse prioritariamente a proporcionar al educando habilidades y capacidades para participar reflexiva y plenamente en los cambios y transformaciones que, por fuerza y derecho, merece Venezuela.

En tal sentido, el proceso educativo debe orientarse no solo a la adquisición de habilidades intelectuales, sino también a la promoción y fortalecimiento de los valores fundamentales, que conlleven a la preservación de la identidad cultural y ciudadana, pues en él surgen los recursos humanos necesarios para el crecimiento de la nación. Marco en el cual, las instituciones educativas se convierten en lugar idóneo para la adquisición y difusión de los conocimientos requeridos por el individuo en su permanente desarrollo, aprendizaje y crecimiento como ser humano.

Desde esa posición, el proceso educativo debe desprenderse del verticalismo y la fragmentación predominante en él, para asumir una perspectiva integradora, la cual es indispensable en el logro pretendido. En torno a ello, López y Pérez (2000) señalan que los valores que conforman la dimensión axiológica de la educación venezolana no pueden desvincularse de los contenidos académicos del currículo, toda vez que de que esa relación depende la formación integral de los alumnos.

En ese escenario, el docente no será ya un hablante, ni el alumno un pasivo oyente; el primero, pasa a ser un facilitador– mediador de experiencias y el segundo, un constructor de su propio aprendizaje, convirtiéndose el aula en talleres vivenciales y alegres donde educador y educando aprenden interactivamente.

Por consiguiente, es de vital importancia que el docente desarrolle la capacidad reflexiva sobre su propia práctica, que oriente su acción pedagógica con una metodología activa, creativa y participativa, dejando de lado los modelos tradicionales de enseñanza para asumir otro que fomente el gusto estético y la sensibilidad en el niño, para diseñar y poner en práctica estrategias creativas, alegres como el canto, la música, las danzas, los juegos, pues éstas configuran para los infantes unidades expresivas de sus necesidades afectivas, corporales y de comunicación.

En tal sentido, se hace necesario integrar la música al aula, no como un contenido que debe ser cumplido, sino como un elemento enriquecedor que se relaciona con los movimientos, el ritmo corporal y los sonidos del ambiente, pues al ser un elemento primario de la comunicación sonora podrá ser utilizada posteriormente por el niño en su aprendizaje.

De allí la importancia de realizar un estudio orientado a diagnosticar las estrategias utilizadas por los docentes para la enseñanza de valores en los niños del Preescolar de la Unidad Educativa Colegio “Cristo Rey”. Entre estas estrategias se considera pertinente utilizar la música, pues ella como arte de combinar sonidos de un modo agradable al oído, orienta al disfrute de los aprendizajes haciendo del proceso formativo de valores una actividad agradable, ofrecida en un clima armónico, alegre y entretenido. En atención a lo pretendido, el presente trabajo se estructuró en cinco (5) capítulos, especificados de la siguiente manera:

Capítulo I, titulado el problema y referido al planteamiento del problema, objetivos (general y específicos) de la investigación, justificación del estudio, así como también las delimitaciones y limitaciones del mismo.

En el capítulo II se expone el marco teórico, donde se plantean los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, las bases legales, la definición de términos básicos y el cuadro de operacionalización de las variables.

El capítulo III se refiere al marco metodológico contentivo de: tipo y diseño de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad de los mismos y las técnicas utilizadas para el análisis e interpretación de los resultados.

En el capítulo IV, se expone el procesamiento y análisis de la información obtenida con la aplicación del instrumento a los sujetos de la muestra, la cual se presenta en cuadros y gráficos para facilitar su interpretación y visualización.

Seguidamente, contiene las conclusiones y recomendaciones, derivadas las mismas del análisis e interpretación de la información recolectada con el instrumento aplicado. Finalmente se presentan las referencias bibliográficas y los anexos.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los acelerados y continuos cambios presentes en la dinámica socioeconómica de Venezuela, permiten definir esta época como crucial y crítica. Hecho que tiene su origen según Suárez (1999), en dos vertientes;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (129 Kb)
Leer 122 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com