ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Rama Tradicion

alvsan5 de Abril de 2014

575 Palabras (3 Páginas)366 Visitas

Página 1 de 3

TRADICIONES VERACRUZANAS NAVIDEÑAS: LAS POSADAS Y LA RAMA

"La Rama" Veracruz es uno de los estados que cuenta con tradiciones singulares para el mes de diciembre que son fruto de la mezcla de las diversas razas que dieron origen al mestizaje, mismas que aportaron elementos para crear nuevas usanzas.

Las Posadas son parte de una de las épocas religiosas de mayor significado, conocido como el periodo de Adviento, en el cual se hace una preparación para celebrar la Navidad o Natividad, que se refiere al nacimiento del Niño Jesús y en Veracruz se celebran, en preparación a este acontecimiento Las Posadas y La Rama.

Se cree que a principios del s. XIX en las colonias se hacían una especie de procesiones a las que llamaban "novenarios" las cuales consistían en llevar imágenes católicas hasta las iglesias para que el párroco las bendijera y posteriormente se oficiaba una misa.

Después de esta procesión, los vecinos acudían de casa en casa por lo que se empezaron a organizar las posadas y años después, ya entrados en el siglo XX, los alimentos, las bebidas, bailes y demás actividades se fueron incluyendo paulatinamente a la celebración.

La tradición de las posadas está muy arraigada en el sur del estado, uno de los municipios que lo celebra es Otatitlán, donde se conservan antiguos cantos para la letanía. Además, en la región del Sotavento y en el Puerto de Veracruz, las posadas tienen un carácter muy alegre, tal como su gente.

En el Puerto, en las posadas se cantaban coros y letanías con unos cuadernillos y posteriormente, se pasaba al patio de las casas donde organizaban las celebraciones. Los vecinos recibían a los peregrinos hasta completar las nueve posadas. La sencillez y diversión eran características de estas primeras posadas, acompañadas de colaciones, cacahuates, tejocote en dulce y por supuesto música.

En Alvarado, un puerto al sur de Veracruz, las posadas agregan la tradición de "partir la piñata", distribuyendo dulces y frutas a los niños, en la espera de que llegue el día del nacimiento del Niño Jesús.

Actualmente, en la mayor parte del estado de Veracruz, las posadas son eventos muy esperados, que conservan, además de las tradiciones, los buenos momentos de convivencia y diversión de esta significativa época. Por otra parte, La Rama es otra famosa tradición Veracruzana. Se dice que tiene sus orígenes en el Sotavento, donde nació en la zona rural. Ahí los indígenas celebran una festividad que coincidía con las fiestas de diciembre en la que llevaban una rama llamada versúchil que simbolizaba la renovación de la naturaleza, por lo que fue el pretexto ideal para que se fundieran elementos indígenas, españoles y afrocubanos, como panderetas, sonajas y guitarras, que conforman la influencia española; y de coros, claves y cantos llamados aguinaldos afrocubanos.

Tradicionalmente, se canta la Rama del 16 al 24 de diciembre, en concordancia con las fechas de las posadas, y consta de un grupo de cantantes que adornan la rama de un árbol con candiles, naranja china (mandarina), papel, globos, entre otros, y en procesión nocturna con panderetas cantan versos que hacen referencia al nacimiento del Niño Jesús, se va de casa en casa esperando la atención y agradecimiento con un "aguinaldo", generalmente de dulces y frutas o dinero de sus oyentes.

Aquí el verso de la Rama:

Buenos días decimos señores,

la rama les viene a cantar;

les viene a cantar sus honores,

¡A ver qué les puede usted dar!

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com