ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Rama, aportación de Tlacotalpan a las tradiciones decembrinas


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2017  •  Resúmenes  •  1.074 Palabras (5 Páginas)  •  538 Visitas

Página 1 de 5

La Rama, aportación de Tlacotalpan a las tradiciones decembrinas

La "Rama", tradición y expresión cultural que se origina en la región del Sotavento, es una aportación de Tlacotalpan, la Perla del Papaloapan, a las tradiciones decembrinas mexicanas, aunque también Alvarado defiende su paternidad. La "Rama" es una tradición con alto contenido religioso en la letra de los versos de dominio popular, inspiración de decimeros que se cantan cuando llegan a las casas a pedir el aguinaldo, durante los nueve días de posadas.[pic 1]

"Buenas noches decimos señores, la rama les viene a cantar; les viene a cantar sus honores, ¡a ver qué le pueden dar!. Naranjas y limas, limas y limones más linda es la Virgen que todas las flores. En un portalito de cal y arena nació Jesucristo por la Nochebuena. A la media noche un gallo cantó y en su canto dijo ya Cristo nació. Arriba del cielo está un portalito por donde se asoma el niño chiquito. Zacatito verde lleno de rocío, el que no se tape se muere de frío. Dénme mi aguinaldo si me lo han de dar que la noche es corta y tenemos que andar".

Cuando terminan los versos los de la rama esperan un corto tiempo, generalmente menos de un minuto, para que el dueño de la casa abra la puerta y les dé el tradicional aguinaldo, o el que esté en el negocio. Si reciben aguinaldo se cantan de despedida los siguientes versos: "Ya se va la rama muy agradecida porque en esta casa fue bien recibida". Si no se les da aguinaldo, el canto es: "Ya se va la rama muy desconsolada porque en esta casa no les dieron nada". La despedida también puede ser con la malicia que caracteriza a los jarochos: "Ya se va la rama con patas de alambre porque en esta casa se mueren de hambre".

A LA CONQUISTA SE REMONTAN LOS ANTECEDENTES

Los antecedentes de la rama se remontan a la época de la conquista de México-Tenochtitlán, cuando los misioneros empezaron a difundir la religión cristiana, para alumbrarse usaban mechones, velas o faroles. En una investigación documental sobre la rama, para titularse en el 2008 en el ITBOCA, Artemio Rodríguez Uscanga, sintetiza que las ramas se originaron en la zona rural del Sotavento, que fueron resultado de la mezcla de tradiciones indígenas, españolas y afrocubanas. Los indígenas realizaban una festividad cada año que coincidía con las fiestas decembrinas, en la que con una rama representaban la renovación de la naturaleza. De la influencia española está el uso de los panderos (o en su caso sonajas) y las guitarras, y de la cultura afrocubana, los coros de claves y cantos llamados aguinaldos, y de manera ocasional, los instrumentos de percusión.

DOÑA RAFAELA MURILLO LA DIFUNDIÓ EN XALAPA

La rama evolucionó y se arraigó en los pueblos del Sotavento, y conforme pasan los años se va conociéndose en otras regiones de Veracruz, como en este puerto, donde en las primeras décadas del Siglo XX era toda una sorpresa; en Xalapa, en el siglo pasado le dio significativa difusión la poetisa tlacotalpeña dona Rafaela "Falla" Murillo de Barbero. En la capital del Estado y pueblos cercanos, la rama puede ser de cualquier árbol, adornada con faroles de papel, dulces, figuras de papel de china, paxtle, bombas infladas o sin inflar (globos), estrellitas plateadas o doradas, pelo de ángel o cualquier otro adorno navideño.

DE TLACOTALPAN Y ALVARADO LLEGARON LAS RAMAS A VERACRUZ

En la investigación de Artemio Rodríguez Uscanga, se destaca que a principios del siglo pasado, en esta ciudad causaba admiración ver la rama de Tlacotalpan, la traían para ser recibida por las familias tlacotalpeñas avecindadas en este puerto, y en igual forma la de los alvaradeños. Cada año, "viene" a Veracruz la rama tlacotalpeña.

En la historia de la rama se menciona que en Alvarado las ramas se hacían sobre una flor de maguey (vegetal que aún crece en las Sábanas arenosas de los médanos costeros), recta, de poco peso y fácil para el adorno. Cuando no había faroles ni esferas, con tiempo se ahuecaban naranjas y limas, se les abría una ventanita y se colocaban dentro de ellas, velas, cadenas de papel de colores, sartas de tejocotes o el portalito con el Niño Jesús, y se empezaban a recorrer las casas, a las que se había avisado, cantando coplas y villancicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.4 Kb)   pdf (106.2 Kb)   docx (416.6 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com