La música Y El Medio Ambiente
DDCJ12 de Marzo de 2013
683 Palabras (3 Páginas)629 Visitas
LA MÚSICA Y EL MEDIO AMBIENTE.
Quiere dar a conocer cuál ha sido y sigue siendo la respuesta musical frente a los cambios climáticos que están sucediendo en nuestro planeta en los últimos años. El activismo musical y medioambiental está dirigido a sensibilizar sobre estos temas y a transformar la situación.
Temas relacionados con el calentamiento global, el efecto invernadero, las energías alternativas, la protección de las especies animales y la conservación de los recursos naturales son tratados en las canciones de varios cantantes y grupos del mundo y en las actividades e iniciativas que ellos y ellas han llevado a cabo.
También citamos conciertos realizados recientemente en los que el medio ambiente era el motivo que ha congregado a los grupos y al público. Además, mencionamos otros conciertos y organizaciones que, aunque no tienen el medio ambiente como motivo principal, intentan que su desarrollo sea lo más sostenible posible.
Desde hace unos años, artistas de diferentes disciplinas, ya sea el cine, la fotografía, la danza, las artes plásticas, la escultura, la música o el ecodiseño (una rama del diseño que crea productos siguiendo criterios sostenibles), dan a conocer sus visiones de la realidad medioambiental. Son artistas y a la vez activistas que impulsan iniciativas desde el convencimiento que hay que implicarse en la realidad para transformarla y llegar a un futuro común sostenible. Estos artistas dan voz al planeta y están motivados por su preocupación ante la gravedad de los problemas medioambientales existentes. Buscan crear conciencia sobre la necesidad de respetarlo y preservarlo y de buscar formas nuevas e innovadoras de representar, mediante el lenguaje artístico, los cambios que están sucediendo. En algunas ocasiones, estos artistas han encontrado apoyo en organizaciones locales o mundiales para llevar a cabo sus actividades.
La ciencia y el arte han seguido caminos diferentes, pero cada vez más resulta necesaria una aproximación entre las dos disciplinas.
• La música en lugares cerrados
En los espacios cerrados, la música le llega al público de una manera directa como la reflejada, a la hora de acondicionar el local en el que se va a tocar se debe de tomar en cuenta que no entre el sonido exterior Aislamiento acústico). En los espacios el sonido es más intenso que en cualquier otro auditorio abierto. La intensidad del sonido depende del tamaño de la sala ya que después de los primeros instantes la música queda distribuida por todo el volumen de la sala, por lo cual es más intensa en salas pequeñas que en las grandes
• La música en lugares abiertos
En los espacios abiertos las ondas sonoras son tridimensionales, sus diferentes ondas son esferas radiales que salen de la fuente de perturbación en todas las direcciones, entonces para mejorar el acondicionamiento de los enclaves de los escenarios, aprovechar al máximo sus posibilidades y mirar como redirigir el sonido, focalizando en el lugar donde se ubique a los espectadores por eso normalmente se utilizan las paredes curveadas en forma de concha o de caparazón ya que facilitan el encaminamiento del sonido hacia donde se ubican los espectadores, problema de esta técnica es que la frecuencia no se reparte de una manera uniforme y que los sonidos graves son más difíciles de repartirse. Los materiales que se utilizan para construir este tipo de ambiente son aquellos que tienen propiedades que facilitan el desplazamiento del sonido hacia donde están las personas.
• Departamento de ecología.
Es el que se encarga de controlar la música y da sanciones por causar alboroto en sus viviendas o en las calles de la ciudad.
La contaminación auditiva no solo se da en los barrios, sino en los transportes públicos, locales comerciales y centros de diversión.
...