Los instrumentos musicales en la Prehistoria
Ana BaamondeTrabajo10 de Diciembre de 2018
4.536 Palabras (19 Páginas)296 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Instrumentos musicales en la prehistoria
1º curso Grado de Historia
USC
Ana Baamonde Silva
Índice
Introducción 1
Indicios y restos arqueológicos de instrumentos musicales 2
Herramientas y técnicas para su análisis 3
Problemas de la interpretación de hallazgos 4
Evolución de instrumentos musicales según la zona geográfica 5
Nacimiento de la música y nacimiento del pensamiento simbólico 6
Datos de la etnografía 8
Conclusión 9
Bibliografía 10
Introducción
El estudio de los orígenes de la música nos da una nueva aproximación a la investigación de la evolución humana, pero este es un estudio complicado que se asemeja al del lenguaje. (Wallin, Merker, & Brown, 2001) La música es una de las manifestaciones culturales más universal, ya que toda sociedad la realiza, lo que la convierte en un gran fenómeno para el estudio.
Sabemos que en la aparición y utilización de los instrumentos musicales la magia, la religión y otros fenómenos culturales tuvieron un papel decisivo. Aunque a partir del siglo XVIII se comenzaron a desarrollar una serie de teorías sobre el origen de la música, algunos estudiosos lo remontan al lenguaje (Herder), a sonidos animales, sobre todo a la comparación con el canto de los pájaros (Darwin), a gritos inarticulados (Stumpf), a interjecciones emocionales (Spencer), etc. (Michels, 2013) También existen teorías de que el proceso de preparación de los primeros instrumentos musicales está vinculado con la dinámica de preparación del fuego. (Cuéllar-Barandiarán, 2013)
Sin embargo, aunque el estudio de la música siempre se ha relacionado con el del lenguaje, históricamente siempre se le ha dado más importancia al segundo. Destacamos que actualmente existen teorías que dicen que ambos, la música y el lenguaje provienen de un mismo ancestro común. Por esta razón deben ser analizados en profundidad, y en ocasiones, de una forma conjunta, aunque la música puede darnos información que no nos llega a proporcionar el lenguaje, como datos sobre la estructura social del ser humano y del comportamiento del individuo en el grupo. Además también podemos investigar la expresión creativa y la autoexpresión. (Wallin, Merker, & Brown, 2001)
La música nos ofrece un conocimiento sobre los orígenes del ser humano y su historia al menos en tres grandes áreas principales.
La primera es la cohesión de la música y la danza con los rituales. Esta se da en todo el mundo e implica una gran unión entre ambos fenómenos. Además la música es multifuncional y se encuentra ligada a la realización de muchas acciones cotidianas, por lo que puede ayudarnos a entender o saber más sobre estas acciones.
La segunda área es la del lenguaje, ya que al teorizar que provienen de un antepasado común, el estudio de la música puede ampliar conocimientos sobre temas ya tratados desde la perspectiva del lenguaje, como son la expansión del cerebro en los homínidos, la evolución del aparato vocal y la evolución del simbolismo en los gestos.
En la tercera podemos observar que el estudio de la música puede ayudarnos a determinar los patrones de migración de los homínidos modernos y los contactos entre diferentes grupos que se produjeron a lo largo de la prehistoria. (Wallin, Merker, & Brown, 2001)
Que este estudio sea uno de los más complicados, ya que las notas no se fosilizan ni tampoco existe ningún tipo de anotación musical hasta la época sumeria, no hace que sea menos importante. Podemos determinar el avance de la música según los diferentes hallazgos arqueológicos que hemos determinado que se usaban como instrumentos musicales, llegando a ser algunos de una antigüedad nunca antes sospechada.
Indicios y restos arqueológicos de instrumentos musicales
En primer lugar para hablar de los restos arqueológicos que consideramos instrumentos musicales debemos definir estos. Consideramos instrumentos musicales a todos aquellos objetos generadores de sonido que sirven a la concreción de ideas y órdenes musicales. Todos estos dependen del cuerpo humano y de dos posibilidades, el movimiento de los miembros y la emisión del soplo. (López Rodríguez, 2011)
Tenemos diferentes restos que se pueden identificar como arqueológicos, pero se considera que los instrumentos más antiguos encontrados son las flautas de falanges. Estas están realizadas en hueso y se han datado a finales de la era paleolítica. Estas producen un solo sonido, por lo que podría llegar a considerarse que lo que producen no es música, y que no serían capaces de producir diferentes sonidos organizados. (Michels, 2013)
También del paleolítico, de la etapa del último período glacial, se han encontrado otros instrumentos. Estos son flautas de orificio hendido, realizadas en huesos de reno. Por otro lado se ha demostrado ya en el Auriñaciense la existencia de flautas tubulares. En un principio aparecen con tres orificios, y más tarde con cinco. (Michels, 2013) Esto nos hace suponer que ya dominaban diferentes tonos y alturas. Se especula que en este momento el hombre comienza a construir una conciencia musical, ya que son artefactos que permiten un ordenamiento del sonido. (López Rodríguez, 2011)
Hasta la era neolítica no encontramos restos de instrumentos percutores, algunos de estos son los tambores de mano que aparecieron en Europa (Bernbung). Están hechos de arcilla y aparecen muy ornamentados, probablemente porque tenía un componente religioso o de culto.
Además, en suelo francés, han aparecido numerosos restos de lo que se conoce como rombos. Son una pieza plana, de piedra, hueso o madera cuya longitud puede variar entre los quince y los veinte centímetros, a la cual se le ata una cuerda en uno de sus extremos para que, haciéndola girar rápidamente en el aire, se consiga crear un fuerte zumbido. (López Rodríguez, 2011)
También del neolítico provienen una serie de sonajas de arcilla que se realizan a menudo con forma animal o humana.
De la Edad de Bronce se hallan ornamentaciones metálicas de cuernos de animales, además de cuernos completamente confeccionados en metal, siguiendo el esquema y el modelo del cuerno animal. Destacan entre estos los lures nórdicos, especialmente los de Dinamarca y Suecia. Gracias a la arqueológia experimental sabemos que emitían un sonido blando y melódico. Estos lures aparecen casi siempre por pares que comparten afinación. Esto nos indica una gran destreza a la hora de realizar estos instrumentos. Además con varios lures de diferentes afinaciones se pueden realizar acordes, que ya es un fenómeno musical por completo. (Michels, 2013)
Otros instrumentos de la Edad de Bronce son trompetas, láminas sonoras, sonajas de latón, de arcilla, etc.
Además de los propios restos de instrumentos también podemos obtener testimonios desde el arte rupestre. Algunos ejemplos que nos pueden indicar que los seres humanos se interesaban por la producción de sonidos son la figura antropomorfa de la cueva de Trois-Frères, que parecer llevar un instrumento musical o algún otro elemento en la mano. Otro ejemplo es la venus de Laussel, que porta lo que aparentemente es un cuerno animal, instrumento ampliamente utilizado en diversas culturas a lo largo de la historia. (López Rodríguez, 2011) Sin embargo existen una gran cantidad de interpretaciones diferentes de estas pinturas, por lo que no son concluyentes.
Hay una serie de instrumentos de patrimonio primigenio que se considera que ya existían en la prehistoria, aunque no tengamos pruebas de ello, ya que su invención se considera demasiado obvia. De algunos sí que conservamos restos. (Michels, 2013)
El primer grupo de estos es el de los percutores, que puede ser un golpeteo con partes del cuerpo. Después vemos las sonajas, realizadas de diferentes materiales. También destacan las raspas y maderas vibradores. Además instrumentos de viento como flautas o trompas. Por último arcos musicales, que son símiles de los arcos para lanzar proyectiles y son el origen de todos los instrumentos de cuerda. (Michels, 2013)
Herramientas y técnicas para su análisis
La disciplina que se encarga de estudiar estos instrumentos musicales se denomina Arqueomusicología. Esta nace en los años 50, pero no es hasta el año 1983 que se definen sus contenidos y líneas de investigación. Surge con la idea de registrar y estudiar los restos de actividad musical de las civilizaciones desaparecidas. (Hortelano Piqueras, 2008)
Cuando se definen sus contenidos se determina que la Arqueomusicología es cualquier búsqueda que, con la ayuda de métodos interdisciplinares, trata de describir e interpretar la práctica musical en la prehistoria y en otras épocas históricas, pero utilizando artefactos arqueológicos. (Hortelano Piqueras, 2008)
...