MEMORIAS DE CARLOS VARELAS
carmen072820 de Mayo de 2015
940 Palabras (4 Páginas)258 Visitas
El presente ensayo es un análisis de la canción “Memorias” del cantautor Carlos Varela quien junto a otros jóvenes cantautores, crea un espacio propio dentro del panorama cultural cubano de la década de los 80, que tanto el público como la crítica definen como novísima trova. Dentro de este Movimiento Varela se destaca por el sentido urbano y cronista de sus letras, por sus puestas en escena, así como por su discografía con un sonido más cerca del rock que de la típica música cubana.
Varela funda su primera banda en el 1988. Esta banda con los años ha sido integrada por prestigiosos músicos jóvenes. Desde entonces sus presentaciones han sido siempre resaltadas con grandes elogios de la crítica especializada dentro y fuera de Cuba.
Estoy sentado en el contén del barrio
como hace un siglo atrás
a veces me pasan en la radio,
a veces nada más.
Los anteriores versos recuerdan estas palabras de Varela: "Cuando hay canciones que le sacuden los huesos a la gente, no importa que no salgas en la radio o la televisión. Prefiero ser desconocido que mal conocido (...) pienso que Cuba no es La Habana y hay que venir a compartir lo que hacemos"
La canción trata sobre la situación política, económica y social de Cuba después de la Revolución para derrocar a Fulgencio Batista donde bajo su gobierno la isla era un paraíso para los inversores estadounidenses pero que después de la revolución se instaló un régimen comunista frente a los ojos de Estados Unidos las consecuencias fueron un bloqueo económico total a cuba desde 1960.
y "Memorias del Subdesarrollo"
sigue gustando aún
es extraño que a los 20 años
no se apagó su luz.
En 1968 surge una película titulada “Memorias del subdesarrollo” basada en el libro del mismo nombre escrito por Edmundo Desnoes. Es una historia de razonamiento e ironía, prácticamente es un monologo interno de un hombre, originado por lo que ve en el contexto que le rodea. Esta historia aún en este nuevo siglo sigue siendo del gusto de la gente.
No tengo Superman, tengo a Elpidio Valdés
y mi televisor fue ruso.
No tengo mucho más de lo que puedo hacer
y a pesar de todo lucho.
No tuve Santa Claus, ni Árbol de Navidad
pero nada me hizo extraño
y así pude vivir teniendo que inventar
los juguetes una vez al año.
Después del bloque comercia la Unión Soviética es quien comercia con cuba, así que los televisores eran rusos, pero no todos podían tener uno, por lo que para poderlo ver los más pobres tenían que ir a las casas a que les permitiera.
La navidad no era festejada con árbol de navidad ni Santa Claus, los juguetes los traían los reyes magos pero no el seis de enero, había tres días de reyes y a los padres les quitaban tres tickets de una libreta de consumo en una tienda que le era asignada y si el juguete que el niño quería se había acabado no se podía buscar en otra parte, además de que más de tres juguetes no podían tener.
El héroe que reinaba entre los niños era “Elpidio Valdés” quien representa a un coronel mambí que lucha por la liberación de su patria del colonialismo español, al mando de un escuadrón de caballería, y representa a los campesinos cubanos que en el siglo XIX se unieron a esclavos, y algunos terratenientes para formar el Ejército Libertador.
Elpidio Valdés se ha afianzado en los niños y jóvenes cubanos como una expresión auténtica de los caracteres de la nacionalidad cubana. Elpidio con su carácter jocoso, característico de los cubanos, viene acompañado de un fuerte amor a su patria característico de la época del ejército libertador, otras de sus grandes características que lo hacen humano y cubano son su amor por el café mezclado, ingerido
...