ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Musica Andina De Chile

analiamaslow19 de Junio de 2012

6.130 Palabras (25 Páginas)806 Visitas

Página 1 de 25

Altiplano

Escuchar y conocer la música de Altiplano es toda una experiencia, y es que esta agrupación chilena se supera año tras año en busca de nuevas sensaciones y melodías, su incansable estudio de nuevas experiencias y registros sonoros les lleva más allá de la propia música andina.

Altiplano interpreta una música única y original, totalmente fuera de lo común no ya de la música de los Andes en particular, sino de la música en general, con una variedad de instrumentos y una cantidad de recursos ilimitadas. Y buena culpa de todo esto la tiene un genio renacentista impresionante, capaz de ejecutar hasta 300 instrumentos diferentes, algunos construidos por él mismo: el gran Mauricio Aquiles Vicencio Alquinita.

Antes de seguir adelante hay que aclarar un punto muy importante. Esta entrada está dedicada al grupo Altiplano formado en Chile y constituido por músicos principalmente chilenos, lo que a menudo hace que se le llame "Altiplano de Chile", no hay que confundirlo entonces con otro grupo también llamado Altiplano pero originario de Bolivia, al que a veces se le denomina "Altiplano Fussion Band" y del que ya hablaremos. También existe un efímero grupo Altiplano en el Perú que tan solo grabó un disco: "La corte cosmica", y otra agrupación llamada "Los 4 del Altiplano", ambos totalmente ajeno al conjunto que nos ocupa.

El grupo Altiplano se funda allá por el año 1976 de la mano de Mauricio Vicencio, Pancho Valdivia, Tany Cruz y Luis Leiva, aunque en un principio el nombre originario del conjunto fue "Intihuac", que significa "Sol del Huasco". Más adelante se unen al grupo el vocalista Julio Araya y Sergio Arancibia. Ya bajo el nombre de Altiplano radican en la ciudad norchilena de Calama, donde toman contacto con los aymaras de Perú y Bolivia, lo que les permite profundizar en el estudio de la música tradicional de los Andes, y el resultado final lo plasmaron en su primer álbum: El cantar andino grabado en 1978, donde conjugan esa música tradicional con la canción social fuertemente influenciada por artistas como Violeta Parra o Víctor Jara.

Al año siguiente marchan para Ecuador, país donde finalmente residiría el grupo, y consiguen cerrar un contrato con la editorial musical Ecuavisa, lo que les posibilita la grabación de su segundo LP El ritmo endiablado, un álbum del que no hay ni rastro. Durante esos años Altiplano se movió por todo el Ecuador participando en conciertos, seminarios y festivales de música andina.

En 1983 realizan trabajos de campo con el arqueólogo Jaime Idrovo y un taller de instrumentos prehispánicos con el musicólogo Carlos Freire. Al año siguiente realizan su primera gira por el continente europeo, viajan hasta Francia y se presentan en la sala Martin Luther King de Paris, en Costa Azul, Niza, el festival de Avigñon, Lavandou, La Grande Motte, y en el festival de Hector Pávez junto con Quilapayún.

En 1989 fallece Julio Araya y el grupo le dedica un disco titulado Homenaje. Al año siguiente realizan una gira por Noruega, donde contactan con el grupo vocalista SKRUK, con quienes grabarían un par de excelentes discos.

También colaboraron con el coro suizo Team, con quienes grabaron su famosa Misa Andina en la Catedral de Iona. Algunos de estos discos grabados a principios de los 90 llegaron a ser de platino, tras conseguir ventas de más de 25000 ejemplares, toda una proeza para un grupo andino en Europa.

Siyavush Kerimi

Los años 90 fueron sin duda la etapa más prolífica e importante de Altiplano, y a ella pertenece buena parte de la discografía del grupo. A lo largo de este tiempo han sido muchos los músicos que han integrado temporalmente Altiplano: Conrado Garcia, Efrain Enriquez, Fernando Guevara, Stalin Gonzalez, Pepe Ubilla y Fernando Villablanca. En 2004 Altiplano viaja hasta Azerbaiján y conoce al vocalista Siyavush Kerimi, con quien graban dos discos.

Enumerar cronológicamente los discos de la primera etapa de Altiplano resulta muy complicado, ya que hay muy poca información al respecto de este grupo, aún quedan discos que ningún blog ha conseguido postear, y por otra parte, hay algunos álbumes que no tienen fecha de grabación, aún así se puede encontrar en internet una buena colección de discos de Altiplano muy interesantes. Los discos grabados en solitario por Mauricio Vicencio se comentan en su respectiva entrada.

El cantar andino es el primer trabajo de Altiplano, grabado en Santiago de Chile en 1978.

Pucara es para mí el primer gran tema del grupo, una maravillosa melodía tocada con un bello juego de zampoñas que evoca la cultura milenaria del pueblo Pucara que se desarrolló a orillas del río boliviano del mismo nombre, una verdadera obra de arte brillante en su sencillez.

Quena enamorada es otro hermoso tema en el que una dulce quena ejecuta una triste melodía de desamor y nostalgia, muy espiritual.

Parinakota es una curiosa pieza ancestral que pese a ser muy arcaica tiene mucho vigor gracias a la ejecución de las zampoñas, la canción va de menos a más y al final deriva en una alegre melodía de quena a ritmo trepidante.

En los inicios de Altiplano se hace patente la influencia de otros grupos y artistas chilenos muy importantes de la época, como es el caso de Inti Illimani y su famoso tema Alturas, versionado hasta la saciedad, aquí Altiplano interpreta una versión correcta aunque poco original para tratarse del grupo del que estamos hablando, pero al fin y al cabo estaban empezando... Y por último Altiplano dedica un homenaje a Violeta Parra con tres composiciones suyas: Run run se fue pal norte, Gracias a la vida y Qué he sacado con quererte, las tres versiones correctas.

En 1979 Altiplano graba también en Chile El ritmo endiablado, disco del que no hay absolutamente ninguna información al respecto, ni siquiera su carátula. Así mismo Chile, Cóndor de los Andes y Fusión andina son otros tres álbumes de los que no sabemos nada, salvo sus tracklists.

Más allá de los Andes es un álbum de Altiplano con numerosas ediciones, algo que ocurre con mucha frecuencia en esta agrupación, parece ser que se grabó en 1986.

En este trabajo encontramos la que para mí es la mejor canción del grupo en toda su dilatada discografía: Puma Pungo (la puerta del puma), uno de los lugares sagrados del Tiwanaku, el tema es una auténtica maravilla irrepetible y única, con una melodía principal donde la zampoña cobra una fuerza como pocas veces podamos escuchar, añadiendo un par de excelentes interludios con suaves y evocadoras quenas y un charango final cargado de energía, Altiplano consiguió una pieza 5 estrellas que más adelante volverían a grabar en otros discos, versionándola ligeramente.

Polvo en el viento es una excelente canción de Kansas (EEUU) en la que las quenas suaves dan al tema una magia especial. Jatun yurac (río grande) es una excelente composición de M. Vicencio, bastante conocida en Ecuador, excelentes frases ejecutadas con instrumentos de viento, técnicamente perfecta.

Y Llanera altiva es una canción de aires de la Pampa argentina que parece más propia de Inti Illimani o Illapu, pero es innegable que el resultado es excelente, es además una de las pocas canciones cantadas de Altiplano, la letra evoca a una bella amazona de la que un gaucho se ha enamorado.

En 1989 fallece J. Araya, integrante de Altiplano desde sus inicios, de esta manera el grupo le dedica un disco titulado a propósito Homenaje, existen las dos ediciones que vemos arriba, aunque los tracklists son idénticos.

Encontramos un gran clásico del grupo que versionarían hasta la saciedad: Tamia usía (lluvia con Sol), una bonita canción que mezcla la instrumentación andina con la música ambiental con un resultado final lleno de magia, como solo Altiplano sabe hacer, muy original la melodía principal tocada a zampoña, algo muy característico del grupo.

Juego de pájaros es otro bello tema cantado ya más del estilo de la nueva canción latinoamericana que se originó precisamente en Chile, con un profundo mensaje social, algo poco frecuente en Altiplano, pero que aquí realmente se lucieron con esta obra, cargada de fuerza. Otro tema con carga social es la Elegía a Manuela Sáenz, patriota ecuatoriana que fue compañera de Simón Bolívar, artífice junto a él de la independencia de Latinoamérica.

Ayacucho es un tema clásico del Perú que ya Savia Andina lo interpretaría con mucho mejor brío, en esta versión falla claramente el coro, demasiado tristón.

En este disco encontramos quizá la primera extravagancia de Altiplano, más adelante vendrían muchas más, la canción Moldova (Moldavia), una pieza de música clásica ambientada en la ex-república soviética ejecutada con instrumentos de vento, muy bella.

¿Es posible que una canción de la película de Q. Tarantino Kill Bill se pueda interpretar con instrumentos andinos? Altiplano ya lo hizo antes de que Lonely Shepherd (pastor solitario) fuera tan conocido, se trata de un tema del compositor rumano Gheorghe Zamfir, quien por cierto es un virtuoso de la flauta del pan, variante que se toca en algunos lugares de la Europa del Este, la versión que nos ocupa es muy bella aunque las trompetas lo afean un poco.

En 1990 Altiplano viaja a Noruega y coincide con el coro musicovocal religioso SKRUK, siglas de "Sunnmøre Kristelige Ungdomskor" (Coro Cristiano Juvenil de Sunnmøre), con quienes graban Slipp mine fløyter fri (deja libre mi flauta), un trabajo histórico muy importante para la música folklórica en general.

El tema principal que da título

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com