La asignatura de música y su impacto positivo en Chile
VALENTINA ISIDORA ACHERI MARTINEZTrabajo26 de Junio de 2023
909 Palabras (4 Páginas)83 Visitas
La asignatura de música y su impacto positivo en el sistema educativo chileno
Valentina Acheri
Katherine Cea
Pedagogía en Educación Musical
La música promueve una experiencia activa que favorece el desarrollo de la creatividad, siendo un pilar fundamental en la formación integral del alumno. Lamentablemente, hoy nos encontramos con un escenario donde la música está siendo desplazada cada vez más en la educación producto de la política nacional para el campo de la música provocando graves falencias de equipamiento, espacios físicos y falta de profesores especializados. Además, las pruebas estandarizadas que se rinden se centran en formar estudiantes para integrarlos al mercado laboral, considerándose los contenidos de la asignatura de música menos importantes que las asignaturas tradicionales, de esta manera disminuyendo sus horas de clases. Es vital comprender que también se están formando personas, por lo que la música tiene un valor imprescindible, invirtiendo como un impacto positivo en la educación chilena.
La asignatura de música ayuda a los estudiantes a conectar con los demás, puesto que contribuye a la cohesión social de los estudiantes y generación de identidades donde se identifiquen en un mismo entorno, generando valores e integrándose entre ellos. Tal como lo señala Pérez (2008): “Contribuye a desarrollar sentido de unidad, colectividad, pertenencia, disciplina, eleva la autoestima y el fortalecimiento de los valores morales, vincula a los estudiantes a la escuela y ayuda a lograr la cultura general integral”. El hecho de que contribuya a un sistema de unidad puede otorgar un ambiente más propicio para que las clases y enseñanza se den de manera más efectiva y colaborativa.
También, la música funciona como un importante auto-regulador de emociones. El estudiante sin esta capacidad de gestionar sus estados de ánimo podría tener dificultades para resolver problemas en su vida cotidiana, como por ejemplo socializar con sus compañeros en el aula de clases o incluso gestionar situaciones que puedan generar estrés o ansiedad. Los estudiantes pueden tomar la música como herramienta para identificarse entre ellos según su preferencia musical y así también expresar sus emociones, tal como dice Muñoz (2019), “La música expresa emociones y las personas elegimos las canciones por lo que nos transmiten. Nos ayuda a entender y a manejar nuestras emociones ya que elegimos aquello que queremos escuchar según nuestro estado emocional, así como también expresamos nuestras composiciones el estado en el cual nos encontramos”.
Asimismo, la asignatura de música influye en el desarrollo cerebral potenciando el desempeño en las demás asignaturas, por ejemplo, en la de matemáticas, teniendo mejores habilidades para resolver ejercicios, y en otras asignaturas mejorando la concentración y reflexión. Son diversos los beneficios que aporta la música al cerebro, bien lo explica Berrío (2011) ya que, en sus estudios afirma que a través de encefalogramas se encontró beneficios en el cerebro como: aumento como la capacidad de memoria, atención y concentración, mejorar la habilidad para resolver problemas matemáticos, estimular la creatividad y la imaginación.
Para finalizar esta científicamente probado que la música influye positivamente en los estudiantes a nivel social, educativo, emocional, por lo tanto, tiene un gran impacto positivo en el sistema educativo en Chile, siendo un componente fundamental en la educación y desarrollo del alumnado, de esta manera tendremos jóvenes que puedan actuar en sociedad de manera más integral, incorporando la música en su vida diaria siendo conscientes del aporte que ésta les entrega.
Referencias Bibliográficas
Pérez, S. (2008) El Ritmo: Una herramienta para la integración social. Ensayos (8)P: 189-196.
...