Musica Para Desarollar Ineligencia Multiple
POCHOCO11 de Octubre de 2013
4.016 Palabras (17 Páginas)264 Visitas
LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA EN EL AULA PARA DESARROLLAR LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES.
Prof. César Mendoza
Terapeuta Musical
MÚSICA Y CEREBRO
Si se habla de la música como expresión artística, Creo que es el momento de centrarnos en ella como recurso educativo, y para ello es necesario hacer referencia a uno de los estudios sobre música y cerebro que han aportado claridad y han descolocado prejuicios que habitualmente bloqueaban la creatividad y el desarrollo en la educación. “Todo estudiante debe cumplir un equilibrio dinámico entre potencialidades hemisféricas izquierdas y derechas” es la conclusión a que llega Jean- Paul Despins en su libro “La música y el cerebro” ( Gedisa-1986) después de analizar las funciones especificas de cada hemisferio. Cada uno puede funcionar de manera relativamente independiente pero la colaboración entre los dos hemisferios, es decir el
intercambio de información (interhemisfericidad) y los intercambios en el interior mismo de cada hemisferio (intrahemisfericidad) se han formado a lo largo de la evolución para funcionar como un conjunto bien integrado. Se atribuye al hemisferio izquierdo lo relativo al pensamiento lógico-analítico y todo lo relativo al lenguaje oral y escrito. En música regula también el ritmo y domina la ejecución instrumental. El hemisferio derecho es el artífice de totalidades, capaz de relacionar el todo con la parte dentro de su sentido global. Su visión es ante todo holística en la percepción de los modelos, estructuras y configuraciones y en música domina las funciones tonales y melódicas. Está comprobado que los músicos no emplean un hemisferio más que otro, pero sí emplean los dos, algo que no sucede en otras materias, ya que la enseñanza general está prácticamente basada en la lógica y el lenguaje (matemáticas, lengua, filosofía), correspondiente al hemisferio izquierdo. La activación por igual del hemisferio derecho no va solo vinculada a la expresión de las emociones como se cree, sino a la percepción integradora de la realidad, incluyendo la gran cantidad de información no verbal que recibimos continuamente (visual, gestual, corporal, espacial...), lo que contribuye en la educación a ampliar el conocimiento del mundo y la vida y a la maduración cognitiva del individuo integrado en su medio.
PROPIEDADES EDUCATIVAS DE LA MÚSICA
En el siglo XVII cuando atribuían a la música propiedades dignas de educar a un príncipe. Vemos en el artículo de Luis Robledo “ Felipe II y Felipe III como patronos musicales” ( Consejo Superior de Investigaciones Científicas-1998) como Felipe II, que quiere hacer de su hijo un buen gobernante, incluye en su educación diferentes disciplinas que compara con el conjunto de la monarquía (a la geometría le corresponde la agricultura y la arquitectura, a la aritmética la minería, a la óptica el comercio, a la estática el artesanado, a la cosmografía la vastedad de territorios que rige el cetro hispano, y a la música la sagacidad y elocuencia de los habitantes con que se engrandece la república. “También se aplica en esa época a la música el principio platónico por el cual las propiedades educativas de la música sirven para garantizar el sentido de la justicia, logrando la tan deseada armonía resultante de la conciliación de contrarios.”
Observemos las sinergias de una Orquesta Sinfónica y como individuos con instrumentos de morfologías diferentes, consiguen un efecto armónico único con la acción coordinada de cada uno. Es la imagen de la Utopía: cuanto mejor es el individuo mejor suena el conjunto. Todos a la vez y cada uno en su momento y en su sitio, construyen un universo armónico en el que todas las tensiones quedan resueltas y la tarea realizada.
MÚSICA EN LAS AULAS
Por lo expresado anteriormente, comprendemos los beneficios intrínsecos de los estudios musicales en la educación de nuestros niños y niñas y veamos cómo se plantea en las leyes que la regulan.
En la mayoría de las leyes de educación del mundo se dice que “las enseñanzas artísticas tendrán como finalidad proporcionar a los estudiantes una formación artística de calidad y garantizar la cualificación de los futuros profesionales, involucrando en su proceso de aprendizaje la música, la danza, el arte dramático, las artes plásticas y el diseño.”
Y en Venezuela, la nueva LOE dice: “ Las enseñanzas artísticas tienen como finalidad proporcionar al estudiantado una formación artística de calidad y garantizar la cualificación de los futuros profesionales de la música, la danza, el arte dramático, las artes plásticas y el diseño.”
He leído en el diccionario la palabra PROFESIÓN y dice: actividad permanente que sirve de medio de vida y que determina el ingreso en un grupo profesional determinado.
Y la palabra PROFESIONAL: relativo a la profesión, que ejerce de manera competente una profesión u oficio.
ENSEÑANZA GENERAL
En los colegios e institutos públicos y privados, la música es tratada como una asignatura menor y apenas tiene espacio para ser practicada. En realidad se utiliza la asignatura para explicar verbalmente qué son los instrumentos, sus alturas y timbres, las formas básicas de composición y para escuchar alguna colección de piezas de autores famosos pero no hay lugar para experimentar la sensación de producir sonidos, melodías y ritmos, que permitan desarrollar todas las inteligencias..
El problema está, en que nuestro sistema escolar no las trata por igual y se ha centrado solo en dos de ellas: la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia lingüística, cuando analizamos los programas de enseñanza que se imparten, que obligan a los estudiantes a seguir, vemos que se limitan a concentrarse en el predominio de las dos inteligencias antes mencionadas, dando mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento.
Aquí el por qué muchos (as) estudiantes no se destacan en el dominio de las inteligencias académicas tradicionales, y no tienen reconocimiento y se afecta así su aporte a la sociedad. Y hasta pensamos de ellos que han fracasado, cuando en realidad es que se están suprimiendo sus talentos. También tenemos que plantearnos si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a nuestros estudiantes para vivir en un mundo cada vez más complejo.
Es absurdo que, sabiendo todo esto sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza se siga insistiendo en que todos los estudiantes aprendan de la misma manera, teniendo a la mano otras alternativas; muchas veces la misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al estudiante asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes.
Si se analiza a profundidad la inteligencia musical: conocemos que esta tiene la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.
Análisis de las inteligencias.
Niños(as) con marcada tendencia piensan Les encanta Necesitan
Lingüística En palabras Leer, escribir, contar historias, jugar juegos con palabras, etc. Libros, elementos para escribir, papel, diarios, diálogo, discusión, debates, cuentos, etc.
Lógico-matemática Por medio del razonamiento Experimentar, preguntar, resolver rompecabezas lógicos, calcular, etc Cosas para explorar y pensar, materiales de ciencias, cosas para manipular, visitas al planetario y al museo de ciencias, etc.
Espacial En imágenes y fotografías Diseñar, dibujar, visualizar, garabatear, etc Arte, lego, videos, películas, diapositivas, juegos de imaginación, laberintos, rompecabezas, libros ilustrados, visitas a museos, etc.
Corporal-kinética Por medio de sensaciones somáticas Bailar, correr, saltar, construir, tocar, gesticular Juegos de actuación, teatro, movimientos, cosas para construir, deportes y juegos físicos, experiencias táctiles, experiencias de aprendizaje directas, etc.
Musical Por medio de ritmos y melodías Cantar, silbar, entonar melodías con la boca cerrada, llevar el ritmo con los pies o las manos, oír, etc. Tiempos dedicados al canto, asistencia a conciertos, tocar música en sus casas y/o en la escuela, instrumentos musicales etc.
Interpersonal Intercambiando ideas con otras personas Dirigir, organizar, relacionarse, manipular, asistir a fiestas, mediar, etc. Amigos, juegos grupales, reuniones sociales, festividades comunales, clubes, aprendizaje tipo maestro/aprendiz
intrapersonal Muy íntimamente Fijarse metas, meditar, soñar, estar callados, planificar. Lugares secretos, tiempo para estar solos, proyectos manejados a su propio ritmo, alternativas, etc.
Aplicando la música en el aula de clases, mientras los estudiantes desarrollan sus capacidades creadoras, permite un mundo más dinámico, alegre y constructivo para el niño y la niña, porque la música sublimiza el alma, de igual manera se hace evidente en el desarrollo lingüístico, por cuanto demanda del individuo procesos mentales que involucran la categorización de referencias auditivas y su posterior asociación
...