ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Musica.

MoniiMostInforme27 de Septiembre de 2013

20.983 Palabras (84 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 84

Existe un sistema de división de la historia de la composición de la música clásica en distintos períodos que es ampliamente aceptado. Las fechas son generalizaciones, ya que los períodos se sobreponen unos a otros. Algunas voces autorizadas subdividen los periodos, la fecha o el género. Sin embargo, debe notarse que estas categorías son arbitrarias; por ejemplo, el uso del contrapunto y la fuga, que es considerada una característica del Barroco, fue continuado por Mozart, a quien se considera un compositor clásico, y por Beethoven, a quien normalmente se le describe como en medio del periodo clásico y romántico; y también por Brahms, quien es clasificado como romántico. De acuerdo a este sistema, las principales divisiones son:

Música renacentista: Entre 1450 y 1600, hallamos un mayor uso de instrumentos, múltiples líneas melódicas y el uso de los primeros instrumentos graves o bajos.

Música barroca: Entre 1600 y 1750. Surge el uso de tonalidades más complejas, en lugar de la modalidad y el contrapunto. Se popularizan los instrumentos de teclado (el clavicémbalo y el órgano).

Música clásica: Entre 1730 y 1820, fue una era importante que estableció varias de las normas de composición y estructura. El período clásico también está marcado por la desaparición del clavicémbalo y el clavicordio en favor del nuevo piano, que a partir de ese momento se convirtió en el instrumento predominante para la interpretación en teclado y la composición.

Música romántica: Entre 1815 y 1910. Período en que se codificó la práctica, se expandió el papel de la música en la vida cultural y se crearon instituciones para la enseñanza, ejecución y conservación de las obras musicales.

Música moderna: Entre 1905 y 1985. Representó una crisis en los valores de la música clásica y su rol dentro de la vida intelectual, y la extensión de la teoría y la técnica. Algunos teóricos, como Arnold Schoenberg en su ensayo Brahms, el progresivo, insisten en que el Modernismo representa una progresión lógica de las tendencias en la composición del siglo XIX. Otros sostienen un punto de vista opuesto, que indica que el modernismo representa el rechazo o la negación del método de composición clásica.

Música del siglo XX: Usado normalmente para describir la amplia variedad de subgéneros posteriores al Romanticismo empleados hasta el año 2000, incluyendo a los post-romántico, moderno y post-moderno.

Música clásica contemporánea: El término es utilizado a veces para describir la música compuesta en los últimos años del siglo XX hasta el presente.

El prefijo neo suele emplearse para describir a una composición del siglo XX o contemporánea escrita en un género perteneciente a un periodo anterior, como el clásico, romántico o moderno, pero con un lenguaje moderno. Por ejemplo, la Sinfonía Clásica de Prokofiev - que acude a los modelos de la sinfonía del clasicismo de Haydn - es considerada una composición neo-clásica.

MUSICA RENACENTISTA

Se inició en Italia a finales del siglo XIV. Fue un movimiento artístico básicamente Italiano y tuvo diferentes artistas que destacaron como: Miguel Ángel,Leonardo da Vinci, Rafael entre otros… Más tarde fue difundida por toda Europa.El Renacimiento se desarolló entre los siglos XV (quattrocento) y XVI (cinquecento).Se dice que “Renacimiento” significa <<volver a nacer>>, y una de las principalescaracterísticas es el interés por la cultura. (Antigua Grecia y Roma)Es también la época de los grandes viajes con el objetivo de descubrir nuevos mundos (Colón, Magallanes etc.)En la época medieval todo giraba entorno a Dios. En el Renacimiento, el hombre pasó a ocupar el centro del universo, esta época fue denominada Humanismo,tanto se refería a la filosofía como a la literatura.Más tarde la nobleza es sustituida por la burguesía, prefiriendo las riquezas, el placer, los valores humanos y la belleza en vez de las guerras. Esta época era de esplendor cultural, para los artistas fue su “época dorada”.

¿Qué caracterizaba la música del Renacimiento?

El ritmo y la melodía:

Ya se hacia uso de la indicación del compás al inicio de una partitura, aunque todavía no se utilizaba las líneas divisorias, se seguía un tipo de pulsación llamado tactus.Se continuó basándose en los modos antiguos, pero los compositores utilizaban cada vez con más libertad las notas alteradas, fueron llamadas así por no pertenecer al modo en el que se escribía la obra.

La armonía y la textura:

Igual que en la pintura se inició el arte en perspectiva, la música también intentó encontrar esta profundidad en sus armonías.Una de las diferencias más notables entre la época medieval y el Renacimiento a la hora de componer música se encontraba en la textura. La forma que tenían los compositores de escribir sus obras.En el Renacimiento los compositores preferían que las voces formaran un conjunto único y que siguieran el mismo texto, en cambio en la Edad Media era distinto.Con mucha frecuencia se hacia uso de la imitación. Era definido como: cuando una voz introducía un nuevo tema rápidamente, era imitado o copiado por otra voz.

Una de las formas imitativas más utilizadas era el canon.

La música religiosa:

La mayoría de obras fueron escritas para ser cantadas a cappella (para las voces de capilla o coro). Actualmente esta expresión es utilizada para designar cuando se canta sin acompañamiento de instrumentos.Las formas musicales religiosas se seguían escribiendo básicamente misas y motetes en estilo polifónico, normalmente a cuatro voces. Un tipo muy curioso de misas renacentistas son las llamadas misas parodia (cantus firmus medieval).La Reforma protestante fue un hecho muy importante en la evolución de la música religiosa. Martín Lucero dio una importancia básica a la música y consideró que el pueblo se sentiría más integrado en las celebraciones litúrgicas si podía cantar en su propia lengua y no en latín.Partiendo de melodías sencillas, populares o conocidas: así, cambiando las letras profanas por religiosas, se creó un repertorio de cantos llamados corales.Lucero consiguió que todo el pueblo participara cantando en las celebraciones protestantes.La respuesta de la iglesia católica a la Reforma protestante fue el Concilio de Trento (1545-1563), en el que se impulsó la Contrarreforma, se hicieron aún más estrictas las normas para escribir música religiosa católica, con intentos de volver al canto gregoriano (abandonando la polifonía) para que el texto pudiera ser comprensible.Incluso se habló de dejar de cantar en las celebraciones. Esta normas tan estrictas hicieron que los compositores no buscaran nuevas técnicas, sino que perfeccionasen las ya existentes, dando lugar a las composiciones más interesantes de la música religiosa renacentista.

Los compositores que tuvieron su máximo exponente en el siglo XVI: Giovanni Pierluigi da Palestrina (Italia), Orlando di Lasso (Países Bajos), William Byrd(Inglaterra) y Tomás Luis de Victoria (España).Palestrina estuvo considerado el mejor maestro del estilo imitativo. Con la Misa del Papa Marcello quedó demostrado que la polifonía era compatible con los principios del Concilio de Trento.

Biografías de diferentes compositores:

Giovanni Pierluigi da Palestrina (Palestrina, 1525 - Roma 1594):

Tomo como propio el nombre de su pueblo. Fue el compositor y director musical de las capillas papales desde 1550 hasta su muerte. Compuso diversas obras profanas y un gran número de piezas religiosas (100 misas y más de 400 motetes).

Tomás Luis de Victoria (Ávila, 1540 - Madrid, 1611):

Estudió en Roma, becado por el rey Felipe 11, y allí conoció a Palestrina.Volvió a Madrid donde fue maestro de capillas del convento de las Descalzas Reales hasta su muerte. Su obra era exclusivamente religiosa.En sus composiciones la música iba muy ligada al sentimiento del texto, este era uno de los mejores polifonistas religiosos españoles.

En Inglaterra; Enrique VIII (1509 - 1547) rompió con Roma en el año 1534 constituyendose el mismo el líder de la iglesia anglicana. El echo que produjo esta ruptura fue el divorcio de su primera esposa, Catalina de Aragón, para casarse con Ana Bolena.

La música religiosa sufrió un empobrecimiento en este país, eliminándose la misa.Y solo se utilizaban como cantos para los servicios religiosos llamados anthems forma también polifónica a cuatro voces cantada en inglés.

La ciudad más importante y comercial de Italia era Venecia, desde el siglo X, tenía un papel destacado en la historia musical de Europa. En la famosa catedral de San Marcos había dos órganos situados en las galerías del coro, uno enfrente del otro.Esta disposición sirvió para que los venecianos escribiesen obras para dos o más coros separados. Estas piezas en estilo policoral (música para más de un coro) utilizaban mucho el eco y la imitación.

Un coro cantaba una frase y el otro repetía lo mismo, o se alternaban en las frases:

el resultado era un efecto estereofónico que potenciaba todo tipo de contrastes…

Este tipo de obras fueron compuestas para instrumentos solos, y fue el precursor del posterior estilo barroco.

Giovanni Gabrieli (Venecia, 1555 - 1612):

Sobrino del compositor Andrea Gabrieli, fue el discípulo preferido de su tío. Muchas de las obras escritas por Giovanni Gabrieli fueron compuestas pensando en la sonoridad de la gran basílica de San Marcos de Venecia, donde trabajó como organista y maestro de capilla desde el año 1585 en el que ganó la plaza por concurso.El extraordinario refinamiento de la corte de los dux de Venecia, en la cual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (132 Kb)
Leer 83 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com