ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Música Clásica DE COREA

agata123430 de Septiembre de 2013

3.302 Palabras (14 Páginas)377 Visitas

Página 1 de 14

Música clásica DE COREA

La música tradicional coreana consiste en ritmos y melodías tradicionales, también es conocida como la música clásica coreana.

Durante el período de los Tres Reinos, (57 a.C – 676 d.C), en la península coreana, hubo importantes avances musicales, incluyendo la invención del “geomungo” en la nación de Goguryeo, y la invención del “gayageum” en la nación de Gaya. Además, hubo influencias de la música cultural china y de los países limítrofes, que denotaban intercambios culturales de aquellos tiempos. Durante el período de Goryeo, con la influencia del “aak” (música ceremonial de la Corte, interpretada durante la ceremonia Jerye del templo Jongmyo, con raíces chinas) y del “hyangak” (música de Goguryeo), Baekjae y Silla pasó directamente a Goryeo. A principios y mediados de la era de Joseon (1392-1910) la atención estaba centrada en la música de la Corte, mientras que a finales de la misma época, el interés principal pasó a ser la música folclórica. Generalmente, el “aak”, la música de la Corte, se tocaba durante las ceremonias de las cortes y contenía letras en honor al Rey. En el siglo XV, se publicó el texto musical “Akhakgwebeom”, con detalles de la teoría, historia e instrumentos musicales. A finales de la era de Joseon, con la rápida evolución del comercio y la industria, y el crecimiento del nivel de producción agrícola, comenzó a desarrollarse la cultura popular, fenómeno que influyó directamente, en alteraciones de la música. En otras palabras, hubo un aumento de los miembros de la Sociedad, que disfrutaban de la música, incrementándose la variedad en la música y en los géneros. La cultura popular dio lugar a la ópera “pansori” y la música folclórica. La música folclórica fue una honesta y franca descripción de los sentimientos y pensamientos de la plebe de aquellos tiempos, y muchas canciones folc'lóricas eran una sátira de la desigualdad social. Este tipo de música folclórica fue evolucionando posteriormente, y convirtiéndose en el “samulnori” (música interpretada con 4 instrumentos de percusión diferentes), que fue muy popular entre el público en general.

Existen más de 100 instrumentos diferentes, utilizados en la música tradicional coreana. Estos instrumentos se dividen en tres categorías, según el tipo de sonido:

“Hyeonakgi” (instrumentos de cuerda): Gayageum, geomungo, yanggeum, haegeum, ajaeng, entre otros

El Gayageum, como la mayoría de los instrumentos musicales tradicionales coreanos, si no todos, está fabricado en madera natural. Es una cítara de 12 cuerdas, pues es la forma más utilizada, pero lo podemos encontrar también de 18 y 25 cuerdas. Como curiosidad, el de 25 fue creado en Corea del Norte. Las cuerdas suelen ser de seda y están tendidas sobre 12 puentes móviles, y producen un sonido delicado.

El Gayageum se puede utilizar tanto para la música dedicada solo a este instrumento, es decir, sin que le acompañe ninguno más, como para tocarlo junto con acompañamientos, música aristocrática

El “geomungo” es un instrumento tradicional de cuerdas, semejante a la cítara. Está compuesto de seis cuerdas de seda que se extienden sobre una base de madera larga y plana en la que se levantan varios trastes, como se denominan a los resaltos de madera de distintas alturas que permiten obtener diferentes tonos. Se toca pulsando las cuerdas con un pequeño palillo de madera. Se denomina “sanjo” a la improvisación solista de un instrumento tradicional, con el acompañamiento de un tocador de tambor.

El yanggeum consiste en una plancha de madera de forma trapezoidal, que tiene dos varas de madera verticales a los lados. Sobre estas varas se ubican las cuerdas de metal, que se agrupan en catorce unidades de cuatro cuerdas cada una. Las cuerdas son sumamente finas, por lo que son muy sensibles a los cambios de temperatura. Esto hace que el yanggeum necesite constantes afinamientos y que el afinamiento sea bastante complicado

“Gwanakgi” (instrumentos de viento): Daegeum, sogeum, piri, danso, saenghwang, nabal, nagak, tungso, entre otros.

Este es un tipo de música instrumental solista interpretada en daegeum (una gran flauta traversa) usualmente dividida entre 4 y 6 movimientos. Diferentes tipos de melodías tales como sinawi o namdomuak se ejecutan gradualmente desde un ritmo lento hasta uno rápido.

Piri es un oboe de bambú y Piri jeongak es una variedad de música de la corte para Piri solo. Este tipo de música se caracterizaba por su originalidad y se distinguía de la música general interpretada en la corte. Daechwita es música militar ejecutada durante los desfiles del ejercito o al regreso de la guerra, durante la visita del rey a una localidad, o cuando se abrían y cerraban las puertas de un castillo

“Taakgi” (instrumentos de percusión): Bak, pyeonjong, janggu, kkwaenggari, buk, entre otros.

janggu

Son un tipo de membranófonos en el que el armazón se asemeja un reloj o doble cono. Este grupo incluye, entre otros, los tambores bata y los tambores parlantes. No todos los tambores de reloj son parlantes.

A partir de la división de la península, la música de Corea se divide básicamente en dos: la música tradicional y folclórica y la música moderna. La música tradicional coreana, llamada Hanguk Eumak se desarrolló de diferentes formas a lo largo de los siglos, ya que cumplía un papel importante en ceremonias y eventos. Las primeras formas de música y danzas coreanas datan de la época de los Tres Reinos, donde se llegaron a utilizar más de treinta instrumentos musicales diferentes. La música coreana se dividía en varios géneros, según la utilidad que tuviera: el muak era utilizado en rituales; el talchum en las danzas con máscaras; el nongak era utilizado por los agricultores y el minyo por el pueblo en general.

La danza coreana

La danza coreana posee ciertas características generales. Economía de movimiento es lo primero y más esencial; movimientos tales como el de levantarse desde una posición arrodillada son llevados a cabo suave y levemente; un movimiento ligeramente trémulo puede observarse de las caderas para arriba; y los hombros son a veces rotados rítmicamente. Los vibrantes ritmos que se observan en estas actuaciones parecen provenir de los hombros, pero en realidad se originan en el torso y es un verdadero placer ver las improvisaciones de los maestros. Pero la característica más notable que uno puede esperar observar en una danza coreana es un artista balanceándose sobre un pie, mientras la otra pierna es sostenida en una posición extendida, y los hombros son subidos y bajados suavemente.

En general, el mensaje transmitido en la danza coreana difiere mucho de lo que es típicamente comunicado en los estilos de expresión occidentales, donde la personalidad, el sexo y el cuerpo del bailarín son muchas veces abiertamente mostrados. El bailarín coreano, en comparación, es deliberadamente impersonal y suprime toda sugerencia de sexualidad. Los estilos occidentales dominan el espacio, mientras que las luces, el sonido, la textura y la dinámica son aplicados en mayor o menor grado para lograr algún tipo de calidad sensacional. El bailarín coreano no está interesado tanto en los aspectos externos de movimientos físicos acrobáticos, cuanto en expresar gozo metafísico. Mientras la desnudez puede ser acentuada en Occidente, el cuerpo coreano es escondido detrás de voluminosa seda con mangas largas, a fin de que el intérprete pueda convertirse en la imagen de alguna flor o ave idealizada que habita en un paisaje puro y abstracto. Esta imagen refleja varios siglos de influencia cultural del exterior modificada por el innato sentido coreano de sofisticación en el gusto y la belleza.

Influencias chamánicas, budistas y confucianas

La fe en el Chamanismo, el Budismo o el Confucianismo inspira una inmensa pasión en estas actuaciones. La ceremonia es el aspecto más importante de la danza confuciana, por lo cual el movimiento físico real es sólo mínimo. En la primera parte de la ceremonia destinada a Confucio, los participantes sostienen una flauta en una mano y un palo con la cabeza de un dragón en el extremo en la otra. En la segunda mitad, golpean con martillos de madera sobre escudos de madera. Hileras de gongs de piedra de jade graduados mediante diversos grados de espesor (a fin de que puedan producir tonos diferentes al ser golpeados), y campanas de bronce son parte del antiguo acompañamiento musical usado en este ritual. Poemas son escritos por un maestro de caligrafía sobre papel de morera, son leídos durante la ceremonia y luego son quemados como libación. Todos beben vino especialmente preparado al final como una ofrenda a los espíritus. No existe una ceremonia así en China; sólo Corea conserva esta tradición.

Mientras que el Confucianismo ha sido en su mayor parte un elemento represivo en la historia de la danza coreana, los principios del Budismo ejercen una influencia positiva sobre el arte debido a la perspectiva filosófica mucho más permisiva de la religión. Algunas de las más hermosas danzas de la corte y muchos rituales chamánicos, especialmente aquellos celebrados para los difuntos, reflejan la influencia budista.

La tradición de danza de la corte de Corea posee raíces antiguas. Cuatrocientos años antes de que los primeros ballets de la corte fueran compuestos en la Italia del Renacimiento, artistas mujeres de la corte creaban elaborados espectáculos poéticos a mediados del período Goryeo (en el siglo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com