Reseña: CAPITALISMO, UNA HISTORIA DE AMOR
Muzquiz14 de Octubre de 2013
327 Palabras (2 Páginas)1.391 Visitas
El cineasta Michael Moore hace una crítica al capitalismo. Sistema económico dominante en el mundo que se basa en la obtención de riqueza a costa del pueblo consumista y explotado.
A lo largo de la película son documentadas las injusticias llevadas a cabo por grandes corporaciones e instituciones financieras que buscan obtener recursos a su favor, no importándoles los métodos utilizados y mucho menos las personas que son afectadas. Exponiendo además cómo estos grupos de poder se refugian y maniobran detrás de los gobiernos, regulando las condiciones más favorables para ellos.
Hace también un análisis de la crisis financiera y la decadencia de los Estados Unidos. Al inicio del documental se describe el esplendor del imperio romano y su decadencia. Análogamente se muestra la situación de Estados Unidos a principios del siglo XX como una nación fuerte y poderosa que se favorece del escenario mundial para crear y ser poseedora de los monopolios globales con forma de piramidal que alimentan a un sistema corrupto, egoísta y desigual. Estableciendo una cultura de excesos que configura a las personas a asumir una posición enajenada e individualista, en donde quién más posee más es, creando necesidades innecesarias que promuevan la insatisfacción y por consiguiente el consumo de productos.
La permanencia de los monopolios no solo depende los que jalan los hilos allá arriba, pues el capitalismo además de programar a las personas para consumir automáticamente, es decir sin uso de razón, las utiliza como parte de su arsenal disponible, como su carne de cañón; a través del fortalecimiento de estereotipos.
Muchos aspectos que pude observar a lo largo de la película son equiparables con la realidad que vivimos aquí en México y en cualquier parte del mundo creo yo. No es una situación aislada que afecte solo a unos cuantos y mucho menos de la que debemos abstraernos. Considero que es muy necesario crear conciencia y abandonar la posición conformista que nos otorgamos nosotros mismos y que las corporaciones están empeñadas en mantener.
...