ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rock En Español

BelenJudith23 de Octubre de 2013

20.088 Palabras (81 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 81

El rock and roll, conocido inicialmente como rythm and blues, es un estilo musical creado por la comunidad afroamericana de Estados Unidos a partir del final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. A mediados de la década de 1950, músicos "blancos", como Elvis Presley y Bill Halley, impulsaron la masificación del género que se transformó en una cultura global.

La producción de rock en español se inició a fines de la década de 1950 y sobre todo en la década de 1960, con bandas musicales que en su gran mayoría, interpretaban en español los éxitos del rock and roll estadounidense. La comunidad chicana, sobre todo de California, que habita ese territorio antes de ser integrado a Estados Unidos, fue una de las primeras en interpretar el rock and roll en español. México, por su colindancia con Estados Unidos, también tuvo un papel destacado en las primeras versiones del rock en español.

El primer gran éxito internacional de rock en español fue "La Bamba", una canción regional mexicana interpretada con ritmo de rock y cantada en español por el chicano (mexicano estadounidense) Ritchie Valens en 1958. Valens fallecería a comienzos del año siguiente, interrumpiendo una sólida corriente de rock en español en el mainstream estadounidense, que recién encontraría continuidad en el primer plano con Carlos Santana a fines de la década de 1960.

Después otro mexicano, el saxofonista Danny Flores en 1958, tuvo éxito en el mercado de Estados Unidos, al llegar al primer lugar del Billboard con su éxito "Tequila". En Argentina, ese mismo año, Billy Cafaro se convierte en uno de los primeros rock stars no anglosajones, con su éxito "Pity Pity", versión en español del tema de Paul Anka.1

A principios de la década de los 60 el rock es tomado por la juventud de la clase media mexicana como una moda, lo cual les gana el apoyo de la radio y televisión y así nace el primer gran movimiento de rock en castellano como un fenómeno pop mediático creado por los medios de comunicación mexicanos, mismos que años más tarde al convertirse en una contracultura irónicamente le cierran las puertas.

Surgen grupos que tendrían éxito no solo en México, sino en toda Hispanoamérica de la mano de covers del rock anglosajón traducidos al español, aunque también de algunas canciones de autoría propia, como Los Teen Tops, Los Locos del Ritmo, Los Rebeldes del Rock, Los Apson y muchos otros que tendrían una repercusión notable en la juventud de muchos países hablantes del castellano, al mismo tiempo el guitarrista mexicano (después naturalizado estadounidense) Carlos Santana con su banda tocan en clubes estadounidenses con canciones en español e inglés en sus letras, al igual que otras agrupaciones mexicanas y mexicano estadounidenses de la época hasta llegar a tocar en 1969 en el mítico concierto de Woodstock al lado de otros grandes del rock mundial como Jimi Hendrix, Janis Joplin, Jefferson Airplane o The Who, siendo el primer mexicano, y latinoamericano en dar a conocer el rock latino y en español a nivel mundial.

En 1960 apareció el primer álbum de Los Locos del Ritmo liderados por Pepe Negrete, grabado un año antes, con covers en inglés pero también con temas como "La cucaracha" un instrumental con el tradicional tema mexicano en ritmo de rock, y "Yo no soy rebelde" («yo no soy un rebelde sin causa... yo lo único que quiero es bailar rock and roll»), un rock en español.

Al mismo tiempo en México se formaron grupos que tocaban música en inglés y español (conocidos como "la onda chicana") como Toncho Pilatos, La Revolución de Emiliano Zapata, Three Souls in My Mind (después llamado El Tri ), Javier Batiz (maestro de Santana en Tijuana), Peace And Love, Bandido, El Ritual, Dug Dugs, Iguana y Enigma entre otros. Algunos de ellos incluso llegaron a salir al extranjero y editaron discos en lugares tan lejanos como Alemania.

A consecuencia de Woodstock y otros encuentros musicales parecidos que se realizaron en Europa y Estados Unidos, en México se llevó a cabo el "Festival Rock & Ruedas" que sería llamado "Festival de Avandaro" por las nuevas generaciones, debido al lugar en el que se hizo dicho festival (la población de Avándaro, en el Estado de México). Ahí se presentaron casi todas las mejores agrupaciones del país, los días 11 y 12 de septiembre de 1971. Desafortunadamente, y como consecuencia de esta aglomeración y otras realizadas por los jóvenes, en concreto los movimientos estudiantiles de 1968 y 1971, se presentó una fuerte censura en México hacia las expresiones juveniles por parte del gobierno y los medios informativos durante casi todos los años 70. La producción de rock y otras expresiones artísticas se detuvo drásticamente, y a pesar de que Nuevo México, Guillermo Briseño, Decibel, Náhuatl y algunas agrupaciones sobrevivientes de la onda chicana realizaron algunas producciones destacadas, la presencia del rock en foros, auditorios y medios informativos fue bloqueada y hasta perseguida.

A finales de los años 70 y principios de los 80 empezó el resurgimiento del rock cantado en castellano por bandas tan diversas como Chac Mool e Iconoclasta (rock progresivo); Size y Dangerous Rhythm (punk, post punk; más tarde música electrónica y rock latino, respectivamente); Newspaper, Mamá-Z y Naftalina (rocanrol); Kenny y Los Eléctricos, Kerigma, Radio Carolina, Pedro y Las Tortugas, Bon y Los Enemigos del Silencio, Rostros Ocultos, Neón, Crista Galli, Las Ánimas del 4o Obscuro y Ninot (rock pop), Rodrigo González, Jaime López, Roberto González, Nina Galindo, Cecilia Toussaint, Emilia Almazán, Rafael Catana, Armando Rosas, Carlos Arellano, Gerardo Enciso y Arturo Meza (rock rupestre y acústico); Luzbel (heavy metal); Real de Catorce (rock, blues); Trolebús, Tex Tex, Blues Boys, Mara, Banda Bostik (rock urbano); Botellita de Jerez (Guacarrock); Maldita Vecindad y Los Hijos del 5o Patio, El Personal y Baraja (ska, danzón, world beat, música latina y mexicana tradicional); Splash (reggae); Casino Shanghai, Interface, LLT y Década 2 (música electrónica e industrial), y proyectos subterráneos experimentales como Silueta Pálida, Banda Elástica, Nazca, La Función de Repulsa y los no menos importantes Ek Tunkul, 0720 Aleación, Tribu y Jorge Reyes (rock con reminiscencias prehispánicas).

Varias bandas de esta camada recibieron el espaldarazo por parte de uno de los pioneros del rock español, Miguel Ríos, así como de algunos pilares del rock argentino, como Lito Nebbia.2

A comienzos de los años 60, decenas de bandas de jóvenes mexicanos, entre ellas los Los Teen Tops tuvieron una gran influencia en toda América Latina y España, con versiones en español de "rocanrroles" estadounidenses que han perdurado como "La Plaga" y "Pototitos". Visitaron la Argentina varias veces. La foto los muestra tocando en vivo en Buenos Aires.

En España, la influencia de Bill Haley & his Comets, así como de Elvis Presley, se manifestó entre finales de los 50's y comienzos de los 60's. Los primeros grupos de España son Los Bravos, Los Brincos, Bruno Lomas y los rockeros, Los Canarios, Los Cheyennes, Fórmula V, Lone Star, Micky y Los Tonys, Los Mustang, Los Pekenikes, Pop Tops, Los Salvajes Los King's Boys o Los Sírex.

En Argentina, el nuevo género estalló definitivamente entre la juventud en marzo de 1955, a raíz de la inclusión de la canción "Rock Around the Clock", de Bill Haley y sus Cometas, en la escena inicial de la película Semilla de maldad (Blackboard Jungle). Desde entonces, empezaron a surgir grupos como Mr. Roll y sus Rocks, Billy Cafaro, Los Gatos Salvajes, Sandro y los de fuego, Los Dukes primera banda en la que tocó Tanguito, Los Gatos (no confundir con los gatos salvajes), Los Búhos, The Seasons, Los Bestias, Los Jerks, Los Knacks, Los Interrogantes, Telmo y Los Stones, Los Walkers y otras.

En Uruguay, a finales de los 50's empiezan a surgir grupos de este género, entre ellos están Los Shakers y Los Mockers.

En Colombia Los Daro Boys The Speakers, The Flippers, The Young Beats, The Ampex, Los Yetis, The Walflower Complextion, The Time Machine, Los Streaks, Los Beatniks, Los Pelukas, Siglo Cero, entre otros.

En Perú Los Saicos (primera banda de proto-punk latinoamericano), Los Belkings, Los Shains, Los Doltons entre muchos otros.

En Chile, a finales de los 50's con Peter Rock, Los Jocker's, Los Mac's, y Los Vidrios Quebrados.

En Argentina, a fines de la década de 1960, con el éxito masivo de "La balsa" interpretado por Los Gatos, apareció una corriente original de rock contracultural conocido en ese país como "rock nacional", con bandas de éxito masivo como Almendra liderada por Luis Alberto Spinetta, Manal, Los Abuelos de la Nada, Vox Dei, Arco Iris, el guitarrista Pappo, Sui Generis liderado por Charly García, etc.

En España desde finales de los 70 hubo un movimiento rockero denominado "La Movida madrileña", que viera surgir a bandas como Los Toreros Muertos, Nacha Pop, Radio Futura, Alaska, El Último de la Fila, Presuntos Implicados, La Trinca, El Pecho de Andy, etc. Pronto surgirían otras bandas como Héroes del Silencio, los Hombres G, Cómplices, La Unión y Olé Olé.

Desde mediados de la década de 1980, en América Latina, se expande el rock latino, como una corriente ya no local de cada país, sino internacional, con bandas de mucho éxito internacional como Soda Stereo, Los Enanitos Verdes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (128 Kb)
Leer 80 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com