ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIEDAD Y NOTICIAS

felicitasbrboza10 de Noviembre de 2014

669 Palabras (3 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 3

En los debates políticos y en diversos campos de las ciencias sociales, han sido notorias las

dificultades para formular alternativas teóricas y políticas a la primacía total del mercado, cuya

defensa más coherente ha sido formulada por el neoliberalismo. Estas dificultades se deben,

en una importante medida, al hecho de que el neoliberalismo es debatido y confrontado como

una teoría económica, cuando en realidad debe ser comprendido como el discurso hegemónico

de un modelo civilizatorio, esto es, como una extraordinaria síntesis de los supuestos y valores

básicos de la sociedad liberal moderna en torno al ser humano, la riqueza, la naturaleza, la

historia, el progreso, el conocimiento y la buena vida. Las alternativas a las propuestas

neoliberales y al modelo de vida que representan, no pueden buscarse en otros modelos o

teorías en el campo de la economía ya que la economía misma como disciplina científica

asume, en lo fundamental, la cosmovisión liberal.

La expresión más potente de la eficacia del pensamiento científico moderno -especialmente en

sus expresiones tecnocráticas y neoliberales hoy hegemónicas- es lo que puede ser descrito

literalmente como la naturalización de las relaciones sociales, la noción de acuerdo a la cual las

características de la sociedad llamada moderna son la expresión de las tendencias

espontáneas, naturales del desarrollo histórico de la sociedad. La sociedad liberal industrial se

constituye -desde esta perspectiva- no sólo en el orden social deseable, sino en el único

posible. Esta es la concepción según la cual nos encontramos hoy en un punto de llegada,

sociedad sin ideologías, modelo civilizatorio único, globalizado, universal, que hace innecesaria

la política, en la medida en que ya no hay alternativas posibles a ese modo de vida.

Esta fuerza hegemónica del pensamiento neoliberal, su capacidad de presentar su propia

narrativa histórica como el conocimiento objetivo, científico y universal y a su visión de la

sociedad moderna como la forma más avanzada -pero igualmente normal- de la experiencia

humana, está sustentada en condiciones histórico culturales específicas. El neoliberalismo es

un excepcional extracto, purificado y por ello despojado de tensiones y contradicciones, de

tendencias y opciones civilizatorias que tienen una larga historia en la sociedad occidental.

Esto le da la capacidad de constituirse en el sentido común de la sociedad moderna. La

eficacia hegemónica actual de esta síntesis se sustenta en las tectónicas transformaciones en

las relaciones de poder que se han producido en el mundo en las últimas décadas. La

desaparición o derrota de las principales oposiciones políticas que ha enfrentado

históricamente la sociedad liberal (el socialismo real, y las organizaciones y luchas populares

anti-capitalistas en todas partes del mundo), así como la riqueza y el poderío militar sin rival de

las sociedades industriales del Norte, contribuyen a la imagen de la sociedad liberal de

mercado como la única opción posible, como el fin de la Historia. Sin embargo, la

naturalización de la sociedad liberal como la forma más avanzada y normal de existencia

humana no es una construcción reciente que pueda atribuirse al pensamiento neoliberal, ni a la

actual coyuntura geopolítica, sino que por el contrario tiene una larga historia en el

pensamiento social occidental de los últimos siglos.

La búsqueda de alternativas a la conformación profundamente excluyente y desigual del

mundo moderno exige un esfuerzo de deconstrucción del carácter universal y natural

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com