ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnica Pianista

vghvhvhghghf27 de Abril de 2015

18.451 Palabras (74 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 74

¿Qué es la técnica pianística?

Debemos entender qué significa técnica, pues no entenderlo conduce a métodos de estudio incorrectos. Más importante, el correcto entendimiento nos conduce a métodos de estudio superiores. El malentendido más común es que la técnica es una clase de destreza de los dedos heredada. No es así. La destreza innata de los pianistas exitosos y la de una persona común no son tan diferentes. Personas con una coordinación limitada a veces pueden interpretar pasajes musicales complicados. Desgraciadamente, muchos de nosotros tenermos mucha más destreza pero no modemos interpretar esos pasajes musicales debido a la falta de cierta imformación sencilla pero crítica.

Técnica es la habilidad de ejecutar millones de pasajes pianísticos diversos; por tanto no es una destreza, sino un agregado de muchas habilidades. La tarea de adquirir técnica se reduce pues a resolver el problema de cómo adquirir tantas habilidades distintas en poco tiempo. La maravillosa noticia acerca de la técnica pianística, y el mensaje más importante de este libro, es que las habilidades pianísticas pueden aprenderse en poco tiempo, si se emplean los procedimientos de aprendizaje correctos. Estas habilidades se adquieren en dos fases: (1) descubrir cómo se mueven los dedos, manos, brazos, etc., y (2) acondicionando los músculos y nervios para ejecutar esos movimientos con facilidad y controladamente. Esta segunda fase, está relacionada con el control, no con el desarrollo de fuerza o resistencia atlética. Muchos estudiantes entienden el estudio del piano como horas de intensos ejercicios de dedos porque nunca se les enseñó la definición apropiada de técnica.

La definición anterior de técnica nos dice que, una vez que algo (como una escala) ha sido aprendido, repetirlo una y otra vez no mejora materialmente la técnica y es uno de los procesos de aprendizaje más ineficientes. Debemos entender nuestra propia anatomía y aprender, por medio de las herramientas aquí discutidas, cómo descubrir y adquirir la técnica correcta. Esto se traduce en una tarea casi imposible para el cerebro humano medio a menos que se le dedique toda una vida desde la infancia. Aún en ese caso, la mayoría no lograrían su objetivo. La mayoría de los estudiantes de piano no tienen la más mínima idea acerca de los complejos movimientos de los dedos, manos y brazos. Estudiantes principiantes sólo ven las yemas de sus dedos y ahí es donde comienzan los problemas. Afortunadamente, muchos de los genios que vinieron antes que nosotros han hecho la mayoría de estos descubrimientos (en caso contrario, no hubieran llegado a ser tales genios). Esta es la razón por la que estudiantes de instituciones de prestigio adquieren técnica rápidamente. Esas instituciones cuentan en su historia con el uso de estos métodos. Sorprendentemente , este libro representa la primera recopilación (bastante completa) de las reglas más básicas.

Otro malentendido sobre la técnica es que una vez que los dedos se hacen suficientemente hábiles, uno puede tocar cualquier cosa. Casi cualquier pasaje diferente es una nueva aventura; debe ser aprendido casi desde cero. Los pianistas expertos parecen capaces de tocar casi cualquier cosa porque (1) han estudiado casi todo, y (2) saben como aprender nuevas cosas rápidamente. Por tanto, adquirir técnica puede parecer al principio una tarea dantesca debido al casi infinito número de distintos pasajes existentes -- ¿quienes somos para aprenderlos todos? Este problema se ha solucionado en gran medida. Hay muchas clases de pasajes, taltes como las escalas, que aparecen frecuentemente; saber tocarlas cubrirá una parte significante de muchas composiciones.

Una de las primeras cosas que discutiremos más adelante será poderosos trucos de aprendizaje que permitirán adquirir técnica usando procedimientos generales válidos para casi cualquier pasaje.Estos trucos de aprendizaje proporcionan la forma más rápida de descubrir uno mismo los movimientos óptimos de dedos/manos/brazos para tocar ese pasaje. Existen dos razones por las que cada uno debe hacer sus propios descubrimientos. Primero, hay tantos pasajes diferentes que los métodos para tocarlos todos no pueden ser enumerados en su totalidad. Segundo, las necesidades de cada persona son diferentes, de forma que el conjunto de reglas de este libro deberían servir sólo como punto de partida para cada persona para adaptarlas a sus necesidades individuales. Los lectores que realmente comprendan los contenidos de este capítulo no sólo serán capaces de incrementar su velocidad de aprendizaje, sino que también incrementarán la aceleración de dicha velocidad con cada habilidad añadida. El grado de esta aceleración determinará lo rápido y lejos que llegarás como pianista.

Por desgracia, muchos profesores privados no asociados a instituciones musicales no conocen estos métodos y dan clases a la mayoría de los principiantes. En el otro extremo, los grandes profesores y los pianistas profesionalees han escrito libros sobre la interpretación pianística que tratan cuestiones a un nivel más elevado sobre cómo hacer música pero no discuten los principios de adquisición de técnica. Cuando descubrí este vacío en la literatura decidí escribir este libro.

Técnica vs Música

La relación entre técnica y música determina la manera en la que estudiamos la ténica. En música hay conceptos que no están relacionados con la técnia, tales como la interpretación y la teoría de harmonía y composición. Sin embargo, existen otras relaciones entre técnica y música que surgen del hecho de que la técnica es necesaria, y es usada, para hacer música. Concentrándonos en la técnica y descuidando la música durante el estudio, podemos adquirir hábitos poco músicales. Este es un problema insidioso debido a que estudiar para adquirir técnica implica una falta de técnica, o sea que no hay manera de hacer música. Entonces, ¿cómo se supone que el estudiante va a practicar "musicalmente"? No hay otra elección: se debe comenzar sin la musicalidad. El error tiene lugar cuando los estudiantes se olvidan de añadir la música en cuanto sean capaces de hacerlo. Un síntoma común de este error es la incapacidad de tocar las obras de clase cuando el profesor (o cualquier otra persona!) está escuchando. Cuando hay un público presente, los estudiantes cometen errores extraños que nunca cometen durante el estudio. Esto puede ocurrir si estudiamos sin poner atención en la música y repentinamente nos damos cuenta de que hay que añadir dicha música porque el profesor está escuchando. Pero realmente nunca la hemos estudiado!

Sin embargo, hay una conexión mucho más fundamental entre técnica y música. Los profesores saben que los alumnos deben estudiar musicalmente con el objetivo de adquirir técnica. Aquello que es adecuado para los oídos y el cerebro resulta ser adecuado para el mecanismo humano empleado para tocar el piano. Las causas de este fenómenos so están totalmente entendidas. Tanto la musicalidad como la técnica requieren precisión y control. Prácticamente caulquier fallo técnico se puede detectar en la música. Al final, la música es una de las mejores formas de comprobar si la técnica es correcta o no. Tal como veremos a lo largo de este libro, hay más razones por las que la música no se debería separar nunca de la técnica. A pesar de todo, muchos estudiantes tienden a estudiar descuidando la música y preferiendo trabajar cuando no hay nadie para escuchar. Tales métodos de estudio son nocivos para la adquisición de técnica y producen "pianistas de armario" a los que les encanta tocar pero no pueden exhibirse. Una vez que te has convertido en un pianista de armario, es extremadamente difícil invertir esa psicología. Si a los estudiantes se les enseña a estudiar musicalmente desde el principio, este tipo de problemas ni siquiera tendrán lugar.

Interpretación, Formación Musical, Oído absoluto

Estas cuestiones no son el principal tema de este capítulo. El objetivo marcado en este capítulo es el de reducir el tiempo de adquisición de técnica al 10% de forma que podamos dedicar el 90% de nuestro estudio a hacer música. Este capítulo no se ocupa con la mayoría de ese 90%. Existen, naturalmente, ciertos principios útiles. Por ejemplo, la mayoría de las obras empiezan y terminan con el mismo acorde, regla un tanto misteriosa. Una frase musical generalmente comienza y termina con notas más suaves, siendo las notas de más volumen las del medio; si existen dudas, este es un buen principio. Ver "Estudiando Musicalmente" en la sección III.14 para indicaciones generales sobre tocar musicalmente. Hay libros que tratan la interpretación (Gieseking, Sandor). Formación musical de los más jóvenes puede ser extremadamente valioso. Bebés expuestos frecuentemente a pianos perfectamente afinados desarrolarán habitualmente un "oído absoluto". Si este oído absoluto no se mantiene, acabará desapareciendo posteriormente durante la vida.. La formación pianística de niños puede empezar a una edad tan temprana como tres o cuatro años. La exposición temprana de los más pequeños (desde su nacimiento) a la música clásica es beneficioso puesto que la música clásica posee el contenido más musical de todos los tipos diferentes de música.. Algunas formas de música contemporánea, debido a la exagerada enfatización de aspectos más reducidos, pueden desvirtuar el desarrollo musical. Finalmente, la educación musical (escalas, tipos de compases, dictados, entrenamiento del oído, etc.) deberían ser parte integral del aprendizaje del piano. En resumen, una educación musical completa es la única forma de aprender piano. Desgraciadamente, la mayoría de los aspirantes a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (114 Kb)
Leer 73 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com