Una eterna trenza dorada. Introducción
Octavio SanchezEnsayo22 de Enero de 2021
582 Palabras (3 Páginas)268 Visitas
Sánchez Sánchez Octavio
Una trenza dorada.
A lo largo de la lectura se hace énfasis en lo que podríamos determinar cómo tres tipos de lenguaje distintos, atreviéndome a llamarlos de esa forma, ya que brindan percepciones del mundo distintas acerca de un mismo fenómeno, estas interpretaciones nos permiten ver al mundo desde otra perspectiva, permitiendo indagar en él y resolver incógnitas que con otros puntos de vista sería imposible.
Estos tres lenguajes a los que me refiero son: la música, la pintura y las matemáticas, donde por medio de un ejemplo referido a los bucles extraños se nos muestran las perspectivas y entendimiento que se puede tener a través de cada una de ellas.
Me resulta importante resaltar las relaciones que también existen entre estos tipos de lenguaje ya que al conocer un mínimo de música es fácil percatarse de que se encuentran más relacionadas con las matemáticas de lo que parecen, a continuación, daré una breve explicación sobre la formación de una escala visto desde un punto de vista matemático para la rectificación de mi argumento:
La escala monocromática consta de 12 semitonos que son:
Do, Do#, Re, Re#, Mi, Fa, Fa#, Sol, Sol#, La, La#, Si
Recordando que las notas se repiten en bucle, al terminar la escala en Si, volvería a iniciar en Do. Una escala mayor consta únicamente de 7 tonos y se forma respecto a la sucesión de tono, tono, semitono, tono, tono, tono, semitono (T, T, S, T, T, T, S); donde llamamos tono al conjunto de dos semitonos. De esta forma podemos decir que tomando cualquier nota y aplicando la sucesión correspondiente obtendríamos la escala mayor de esa nota.
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
[pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14]
Do, Do#, Re, Re#, Mi, Fa, Fa#, Sol, Sol#, La, La#, Si, Do, …
De esta forma se tiene la escala Mayor de Do.
Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do, …
Aplicando la sucesión a cualquiera de las notas se obtiene su escala mayor, de forma que, si se toma la nota Sol, sería:
Sol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa#, Sol, …
De la misma forma, si se quiere crear un círculo de acordes únicamente es necesario tomar la nota 1, 4, 2 y 5 de un acorde mayor, el círculo de Sol es:
Sol, Mi, La, Re7
Es evidente la utilización de las matemáticas como fórmula para la creación de música y hace comprensible la razón del “canon de perpetuo ascenso” que aumenta su tonalidad cada vez que es interpretada, sin embargo, la comprensión del sistema de escala solo evidencia la dificultad que tiene la composición de una obra que a lo largo de su interpretación module a otra tonalidad y permita que no solo esta aumente sino que después de reiteradas interpretaciones regrese a su misma tonalidad solo que una octava más arriba.
La pintura lo hace de una forma mucho mas conceptual pero igualmente de efectiva, la transición de una idea por imágenes hace que el autor no solo deba plantar la idea en el lienzo, sino que debe ser comprensible para el espectador, imágenes como la pintura de la Cascada juegan con la idea de realidad del espectador encontrándose al borde de lo que comprendemos como realidad.
Pero si hablamos sobre la comunicación de ideas conceptuales o abstractas el que cumple mejor con este objetivo son las matemáticas donde por medio de axiomas o modelos matemático explican de forma clara y concisa los eventos de un fenómeno.
...