ANALISIS DE LA GLOBALIZACION EN EL TURISMO DE CRUCEROS
ghiselcReseña3 de Junio de 2017
21.380 Palabras (86 Páginas)313 Visitas
NEGOCIOS INTERNACIONALES
GLOBALIZACION DE LA PRODUCCION Y DE LOS MERCADOS
ANALISIS DE LA GLOBALIZACION EN EL TURISMO DE CRUCEROS
ESTUDIANTES
GHISEL CASTILLO GONZÁLEZ
DOCENTE
MANUEL ENRIQUE GUZMAN SUAREZ
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
CONTADURIA PÚBLICA NOCTURNA
OCTAVO SEMESTRE
Cartagena de Indias – Bolívar 30 de Abril 2017
- HISTORIA (a nivel internacional y nacional. Particularmente Cartagena)
Definición de globalización
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".
La Real Academia de las Lengua define globalización como "la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales".
De acuerdo a Miren Etxezarreta en el Seminario de Economía Crítica editado por Taifa en febrero de 2001, la globalización "no es mas que el nombre que se le da a la etapa actual del capitalismo”
El origen de los cruceros
La actividad de los cruceros turísticos surgió gracias a la unión de la industria del ocio y el transporte marítimo de viajeros, uniéndose estos dos sectores independientes para crear un segmento diferenciado dentro del sector turístico. En la segunda mitad del siglo XX este tipo de transporte registro una crisis debido a la competencia ejercida por la industria aeronáutica, quienes ofrecían vuelos sin escala entre Estados Unidos y Europa, ocasionando la desaparición casi en su totalidad del transporte marítimo de pasajeros y de unas compañías navieras en la década de los 50, razón por la cual algunas optaron por vender sus buques y otras decidieron hacer modificaciones y/o reconvertirlos, convirtiéndose en cimiento de la actual industria de cruceros. De esta forma es como nacieron grandes compañías como Carnival, Royal CaribbeanCruise Line o Princess y NowegianCruise Line, las cuales hoy día tienen una gran variedad de actividades para los turistas que eligen realizar este tipo de viaje, brindando atracciones inimaginables en otros tiempos como: muros de escalar, cuadriláteros de boxeo, salas de teatro, simuladores de golf, pistas de patinaje sobre hielo, entre otras. A su vez han implementado la estrategia de ofrecer precios más asequibles permitiendo la entrada a un nuevo segmento de pasajeros de clase media, dejando a un lado la exclusividad para una sociedad con alto poder adquisitivo. Durante los últimos 20 años la demanda de cruceros turísticos en el mercado mundial especialmente en el americano ha crecido a un ritmo muy fuerte, alcanzando un incremento cercano al 8% anual. Las proyecciones reportadas por la Organización Mundial de Turismo es transportar a 25 millones de pasajeros en el 2015 de los 13 millones que se presentaron en 2004.[1] Por tanto, las perspectivas para el futuro son alentadoras porque este producto turístico aún se encuentra en fase de crecimiento, inclusive algunos lugares del mundo apenas están siendo incluidos como destinos turísticos. Por lo anterior, se puede observar que el turismo de cruceros está evolucionando y generando competitividad entre las empresas de cruceros y los puertos de arribo, que buscan perfeccionar sus servicios para mejorar la gestión, el mantenimiento y el diseño de puertos de navegación actuales y los de nueva construcción. En cuanto a las compañías de cruceros, estas invierten millones de dólares para construir buques más grandes y modernos, intentando cumplir con las exigencias y/o preferencias de sus clientes. Con toda la oferta turística en un solo sitio, el turismo de cruceros ha entrado a competir como un destino en sí mismo, convirtiéndose en uno de los paradigmas de la economía de escala, puesto que involucra los principales subsectores de la industria turística: transporte, alojamiento y atractivos.
La lista de destinos turísticos en las diferentes compañías de cruceros del mundo se ha ampliado en los últimos años, a continuación se puede observar una referencia de los principales destinos turísticos de éstas compañías:
El Gran Caribe Es el primer destino receptor de las personas debido a varios factores: uno de ellos es su clima cálido y soleado, su diversidad de playas, y la cercanía con el mercado emisor los E.E.U.U., además el precio de los paquetes de itinerarios a esta zona está experimentando una bajada continuada, situación que se presenta principalmente en las travesías cortas que se ofrecen en este destinos.
El Mediterráneo Es una de las principales áreas turísticas se caracteriza por la gran concentración artística que posee y su ecosistema, razones por las que atrae al turismo cultural como al de sol y playa. La temporada de cruceros es de marzo hasta finales de noviembre principalmente. Las rutas se extienden en dos zonas principalmente el mediterráneo occidental (España, Italia, Francia, Marruecos o Túnez) y el mediterráneo oriental (Grecia, Mar Egeo, Turquía o Egipto, Mar Negro, entre otros)[2]
El turismo de Cruceros en el Caribe
El Caribe es el destino turístico más atractivo del turismo de cruceros en el mundo seguido de Alaska y Bahamas. La preferencia se debe, en gran parte a los recursos naturales, al clima cálido que presenta durante casi todo el año, sus playas y una naturaleza privilegiada que permite desarrollar actividades recreativas y excursiones para los turistas. Además importantes compañías como Royal Caribbean, CarnivalCruises, NowegianCruise Line, Pullmantur, entre otras, operan en algún momento del año, navegando por estas aguas cálidas y de arenas blancas.
Entre los destinos turísticos participantes en el Caribe están: Antigua, Aruba, Bahamas, Belize, Bermuda, Bonaire, Islas Caimán, Cartagena-Colombia, Costa Maya-México, Cozumel-México, Curazao, Jamaica, Dominicana, Granada, Key West-FL, Martinique, San Juan-Puerto Rico, St. Kitts, St. Lucia, St. Maarten, Trinidad y Tobago y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.
La demanda en el Caribe se mantiene porque, como se menciona anteriormente, su condición climática es favorable durante todo el año, a diferencia de otros destinos como Alaska y el Mediterráneo, los cuales solo tienen aceptación en el verano.
Según la Florida CaribbeanCruiseAssociation (FCCA), el Caribe durante el año 2009 reporto el 37.02% de todos los itinerarios, frente a un 37,25 % en 2008, 41.02% en el año 2007 y un 46.69% en el 2006, a pesar de la disminución en cantidad de cruceros, la cantidad de turistas sigue en constante crecimiento. [3] Con estas cifras se puede observar el gran auge que está teniendo el turismo de cruceros en el mundo, específicamente en la Región Caribe, ofreciendo oportunidades de crecimiento, mejoramiento, reconocimiento y proyección a nivel mundial y a su vez beneficiando a los actores que intervienen en este sector, elevando su calidad de vida e incrementando los ingresos de las poblaciones e islas del Caribe. Por lo anterior, se han creado algunas organizaciones que se preocupan por el desarrollo y sostenimiento de este tipo de actividad, como son:
∙ La Asociación de Estados del Caribe (AEC) que tiene como objetivo la cooperación entre países del Caribe para promover el crecimiento económico en diferentes sectores, como el turístico.
∙ La Asociación de Destinos de Cruceros del Caribe (ADCC) considerada como el mecanismo de cooperación en forma de dialogo regional entre entidades gubernamentales y no gubernamentales que operan en el subsector del turismo, con el fin de evaluar los factores que afectan de manera directa o indirecta los aspectos que pueden beneficiar o afectar este tipo de turismo en la región Caribe y por consiguiente, fortalecerlo para entrar de manera fuerte a competir a nivel mundial. También actúa como puente entre el sector público y privado para que estos de manera conjunta contribuyan al mejoramiento y expansión del turismo de cruceros en la región.
El turismo de cruceros en Cartagena de indias
El Caribe colombiano cada año continúa consolidándose como destino infaltable en los cruceros internacionales, teniendo las diferentes navieras como destinos preferidos a: Cartagena, Santa Marta y San Andrés, ciudades que cuentan con infraestructura portuaria desarrollada para recibir este tipo de embarcaciones y atender a los viajeros que en ellas se movilizan. El arribo de los cruceristas a las diferentes ciudades permite la posibilidad que un gran número de personas de diferentes nacionalidades conozcan la gastronomía, la cultura y la infraestructura, ofreciéndole al Caribe colombiano la oportunidad para promocionarse y consolidarse como un atractivo turístico.
Turismo de cruceros en Colombia. Durante varios años el sector turístico colombiano se vio afectado, disminuyendo la visita de turistas extranjeros y nacionales, debido a que en el año 2001 el país fue incluido en la lista negra de países peligrosos para los turistas, de acuerdo con la mala imagen reflejada en los índices de seguridad del país. En el caso del turismo de cruceros, estas embarcaciones no tocaban puerto porque consideraban que Colombia representaba un riesgo para sus clientes; situación que ha cambiado en los últimos años gracias a las estrategias implementadas por el gobierno central a través de Proexport quien viene liderando la campaña: “El riesgo es que te quieras quedar” y la marca “Colombia es pasión”, dirigidas a las principales navieras que operan en el Caribe, además “incentivando el ingreso de cruceros al país, mostrando el mejoramiento en la imagen del país, los índices de seguridad y facilitando la aplicación de medidas tributarias para que se originen cruceros en Cartagena” destacó el otrora Ministro de Industria, Comercio y Turismo, Luis Guillermo Plata al Informador digital[4]
...