ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AUTORES DE MACROECONOMIA

DULCE04816 de Mayo de 2012

3.809 Palabras (16 Páginas)14.129 Visitas

Página 1 de 16

David Ricardo (1772 - 1823)

Fue un economista inglés de origen judío sefardí-portugués, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico, y uno de los más influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus. Continuó y profundizó el análisis del circuito de producción de la república, cuyo origen se remonta a Quesnay y al fisiocratismo. Es considerado uno de los pioneros de la macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre beneficios y salarios, uno de los iniciadores del razonamiento que daría lugar a la Ley de los rendimientos decrecientes y uno de los principales fundadores de la Teoría cuantitativa del dinero. Es por ello que es invocado por familias de pensamiento económico muy diferentes, desde los neoclásicos a los marxistas ingleses.

También fue un hombre de negocios, especulador exitoso, agente de cambio y diputado; logrando amasar una considerable fortuna.

David Ricardo era el tercero de diecisiete hijos de una familia judía sefardí que emigró de Holanda a Inglaterra antes de su nacimiento. Empezó a trabajar a los catorce años, en la London Stock Exchange (Bolsa de Londres), como empleado de su padre. En 1793 se casó fuera de la fe judía y las relaciones con su familia se volvieron más tirantes, por lo que Ricardo decidió establecerse por su cuenta. Especializado en la negociación de valores públicos, prosperando bastante rápido y para 1815 había amasado una fortuna considerable. Después de haber adquirido su fortuna en la Bolsa de Londres, se convirtió en terrateniente. En 1819 fue elegido miembro del Parlamento; retuvo el cargo hasta su muerte. En la Cámara de los Comunes sus opiniones gozaban de autoridad, y se ha dicho de él que fue el primero en educar a la Cámara en el análisis económico. Se retiró de los negocios lo que le permitió dedicarse a trabajos intelectuales desde muy joven. Su interés por los problemas de la teoría económica se desarrolló hacia la mitad de su vida. Su primer contacto con el tema parece datar de 1799 cuando leyó a Adam Smith. En 1809 aparecieron publicadas sus primeras opiniones sobre economía en forma de cartas a la prensa firmadas por "R" en relación con la devaluación de la moneda

Obra económica

Su obra más importante, Principios de economía política y tributación, apareció en 1817, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución". Con ese fin desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución. Escribió también gran número de ensayos, cartas y notas que contienen aportaciones de importancia. Sin embargo, sus escritos resultan tan condensados y complejos que muchos lectores encuentran mejor expuestas sus ideas en los trabajos de Jean-Baptiste Say, Thomas Malthus y John Ramsay McCulloch.

Este economista, cuya labor es particularmente importante por el lugar destacado en que colocó al problema del valor, especialmente al poner de manifiesto con claridad que los problemas de la distribución dependen de la teoría del valor, según la cual el precio o valor de los bienes depende de los costes de producción; defendió la libre circulación de los productos agrícolas y enunció la ley de bronce de los salarios, según la cual "el salario se reduce a lo estrictamente necesario que permita al obrero subsistir y reproducirse", si el salario sube más de lo estrictamente necesario, la población aumentará y al haber mayor oferta de trabajo, los salarios bajarán, por el contrario si los salarios son inferiores a lo estrictamente necesario la población disminuirá, provocando con ello una escasez de mano de obra y por consiguiente un aumento en los salarios. Esta teoría influyó en Marx para afirmar que el obrero nunca disfrutaría de los beneficios del capitalismo.

Ideas económicas

Dedicó una atención especial a la teoría del valor, Consideró que el valor de cambio de las mercancías, venía determinado por la cantidad de trabajo necesaria para su producción, que Adam Smith lo consideró exacto en las sociedades primitivas, pero no en aquellas en donde la producción de los bienes requería a su vez capital y trabajo. Con respecto al valor del trabajo (salario), Ricardo consideró igualmente que vendría por el número de horas destinadas a la producción de los bienes de subsistencia, que permitiera mantener al trabajador y a su familiar. Este salario natural, podía coincidir, o no, con el determinado por el mercado a través de la oferta y demanda de trabajo, pero oscilaría. De tal forma que si ambos salarios no coinciden, se producirán movimientos de crecimiento o descenso de la población, según que el salario de mercado sea superior o inferior al natural, manteniéndose por tanto entre ellos una tendencia de equilibrio.

Renta de la tierra

Ricardo dedicó también gran atención al tema de la renta de la tierra. En esa época en Inglaterra, los propietarios no explotaban directamente sus tierras, en la mayoría de las ocasiones sino que las arrendaban.

La tesis que mantiene es que la renta de la tierra es debida a la diferente fertilidad de la misma y a la ley de los rendimientos decrecientes. Según Ricardo cuando la población es baja con respecto a las tierras disponibles, solo serán cultivadas las mejores, no existiendo por tanto renta, ya que nadie estaría dispuesto a pagarla mientras existan otras igualmente buenas y no ocupadas. Lo mismo sucedería de no existir la ley de los rendimientos decrecientes, ya que si al aplicar mayor cantidad de trabajo y capital a una misma tierra, se obtiene de ella rendimientos proporcionales, solo se cultivarían las más fértiles y por lo tanto no habría renta.

Comercio internacional

La ventaja comparativa: Entre sus aportaciones destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa, que defiende las ventajas del comercio internacional y - en esencia - es una ampliación de la división del trabajo propuesta por Adam Smith y opuesta a las teorías proteccionistas (que defendían la producción del propio país y evitaban el comercio con el exterior

THOMAS ROBERT MALTHUS (1766-1834)

El porqué del interés de los clásicos en la educación pública estaba relacionado con el problema de la responsabilidad cívica y la virtud si lo puede comprenderse ante el fondo histórico en que ellos vivieron. El fundamento central era la debilidad de la superioridad de las fuerzas de orden y ley, aun en los primeros tiempos del siglo XIX. Tanto la organización como la superioridad de una fuerza policial ante una multitud alborotada dependen de desarrollos históricos muy recientes, como las armas livianas y las comunicaciones. La experiencia de la revolución francesa y la creciente concentración urbana del proletariado agravaron continuamente la inseguridad básica de la propiedad y creaba un temor bien justificado al levantamiento.

Esto no significa para nada que la idea de que un aumento de la alfabetización contribuirá a lograr la armonía social y la paz económica, tenía aceptación general. Por el contrario existían muchas personas que opinaban lo opuesto y se resistan a la difusión de la alfabetización. En este sentido también, los economistas clásicos fueron reformadores, en parte no podía ser de otra forma dada su posición extremadamente racionalista.

Quienes se oponían a la extensión de la educación pensaban que si al pueblo se le daba la capacidad de leer se tendrán consecuencias fatales para el gobierno, ya que podrían leer obras "peligrosas". Malthus, que reconocía su acuerdo con Smith en el tema, opinaba que un pueblo bien informado e instruido descubriría mucho más fácilmente a los demagogos interesados y ambiciosos y por ende estarán menos dispuestos a desviarse por escritos enardecedores. Al justificaba esta opinión diciendo que cuando solo unos pocos tienen la capacidad de leer, estos pueden seleccionar los pasajes que mejor calzan a sus oyentes y así hacer circular cualquier cantidad de sedición. Si en lugar de esto, cada integrante del pueblo es capaz de leer y juzgar por sí mismo la obra completa, la oratoria de estos manipuladores no tendrá mayor efecto.

La importancia que Malthus dio a la educación fue más al de sólo ser necesaria para frenar el crecimiento de la población, también debía ilustrar a las clases más bajas sobre las causas verdaderas de su malestar. A tal punto fue una parte fundamental en su modelo de crecimiento, que en ausencia de educación, tanto la presión popular como la intranquilidad del "populacho" ignorante, imposibilitaría el crecimiento económico. Además estaba convencido que el mismo tipo de educación que era requisito parar frenar el crecimiento de la población y estimular la prudencia, controlaría a la vez la intranquilidad social e inducirla a la paz cívica.

Malthus es bien conocido por su oposición a la "Ley de Pobres", pero a la vez apoyaba una poderosa ayuda Pública a la educación. Al creía que las sumas de dinero destinadas a auxiliar a los pobres solo habían colaborado a aumentar su miseria. En cambio, educarlos, en su opinión, era la única manera que el gobierno dispone para elevar su situación y para hacer de ellos hombres más felices y pacíficos. Dado que los pobres no son visionarios, y desconocen las causas reales de su miseria, se les debía enseñar a discernir que parte de esta podía atribuirse al gobierno y cual no. De esta forma el descontento y la irritación de esta clase social aparecerían con menos frecuencia y serán menos terribles.

Jean-Baptiste Say (1767-1832)

Economista

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com