Actividad económica. Balanza de pagos
genatvl25 de Noviembre de 2014
2.315 Palabras (10 Páginas)216 Visitas
Índice.
Págs.
1. Letra: A
1.1. Acaparamiento…….………………………………………………………. 5
1.2. Acción…………….…………………………………………………………. 5
1.3. Actividad económica……….…..……….………………………………….. 5
2. Letra: B
2.1. Balanza de pagos………….…………………………………………….… 6
2.2. Banco……………….……………………………………………………….. 6
2.3. Beneficio………….…………………………………………………………. 7
2.4. Bienes….…...…….…………………………………………………………. 7
2.5. Bienes de consumo…..….………………………………………………… 7
3. Letra: C
3.1. Capital….………….………………………………………………………… 8
3.2. Ciclo económico…....………………………………………………………. 8
3.3. Ciencia económica……..….…………………………………………….… 8
3.4. Comercio……….………….……………………………………………...… 9
3.5. Competencia…..…………….……………………………………………… 9
3.6. Costo……….……………….……………………………………………….. 9
3.7. Crédito……….…………….………………………...……………………… 9
3.8. Cuentas nacionales……….…………………………………………..…… 9
4. Letra: D
4.1. Demanda…………………………………………………………….
4.2. Demanda de dinero…………………………………………………….
4.3. Desarrollo…………………………………………………………….
4.4. Desempleo…………………………………………………………………………
4.5. Deuda pública…………………………………………………………………
4.6. Dinero……………………………………………………………………………….
4.7. Distribución………………………………………………………………………
4.8. División de trabajo………………………………………………………………..
4.9. Economía abierta……………………………………………
4.10. Economía de escala………………………………………………
4.11. Economía de mercado…………………………………………..
4.12. Economía normativa…………………………………………
4.13. Economía positiva………………………………………….
4.14. Elasticidad…………………………………………………………..
4.15. Elección…………………………………………………………
4.16. Escasez………………………………………………………….
5. Letra: G
5.1. Ganancia…………………………………………………………………
5.2. Gasto público……………………………………………………….
6. Letra: I
6.1. Impuesto……………………………………………………………………….
7. Letra:
• Acaparamiento:
Procedimiento tendente a dominar la oferta de un producto y a acrecentar o provocar su escasez con fines especulativos.
Acaparamiento. Economia48.com. 2006. 18 de octubre de 2014. http://www.economia48.com/spa/d/acaparamiento/acaparamiento.htm
• Acción:
Valor mobiliario que representa cada una de las partes alícuotas en que se divide el capital de una sociedad anónima o en comandita por acciones. Podrán estar representadas por medio de títulos o por medio de anotaciones en cuenta y, en cualquier caso, podrán ser nominativas o al portador, pero revestirán necesariamente la forma nominativa mientras no haya sido enteramente desembolsado su importe, cuando su transmisibilidad esté sujeta a restricciones, cuando lleven aparejadas prestaciones accesorias o cuando así lo exijan disposiciones especiales. Cuando las acciones deban representarse por medio de títulos, éstos, cualquiera que sea su clase, estarán numerados correlativamente, se extenderán en libros talonarios y podrán incorporar una o más acciones de la misma serie. Las circunstancias que afecten a las acciones representadas por medio de anotaciones en cuenta, como nominativita, desembolso parcial, entre otras, deberán consignarse en la correspondiente anotación. En todo caso, las acciones nominativas figurarán en un libro registro que llevará la sociedad, en el que se inscribirán las sucesivas transferencias de las mismas, así como la constitución de derechos reales y otros gravámenes sobre ellas. No podrán ser emitidas acciones por una cifra inferior a su valor nominal, pero será lícita su emisión con prima, la cual deberá satisfacerse íntegramente en el momento de la suscripción. Es normal la emisión a la par.
Acción. Economia48.com. 2006. 18 de octubre de 2014. http://www.economia48.com/spa/d/accion/accion.htm
• Actividad Económica:
Proceso donde se generan e intercambian productos, bienes o servicios para cubrir las necesidades del hombre. La actividad económica permite la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún tipo de servicio.
¿Qué son las actividades económicas? Actividadeseconómicas.org. 05/2012. 09 de octubre de 2014. http://www.actividadeseconomicas.org/2012/05/que-son-las-actividades-economicas.html#.VFBgUzSG-So
• Balanza de pagos:
Registro contable de todas las transacciones que un país realiza con el resto del mundo durante un periodo determinado, generalmente un año. Comprende tres cuentas principales: corriente (bienes y servicios), capital y financiamiento (movimiento de entrada y salida de fondos financieros) y reservas monetarias (diferencia entre las dos anteriores).
Domingo F. Maza Zavala. Fundamentos de economía, 2002. Pág. 248.
• Banco:
Empresa dedicada habitualmente a recibir del público, en forma de depósitos o en otro concepto, fondos que utiliza por cuenta propia en operaciones de descuento, operaciones de crédito y operaciones financieras.
Banco. Econolandia.es. 18 de octubre de 2014. http://www.econolandia.es/diccionario/diccionario_terminos.asp?c=B&id=47&l=1
• Beneficio:
La ganancia, o exceso de ingresos sobre gastos, de una transacción, operación o actividad económica, y pérdida cuando los gastos superan a los ingresos. Referido a la empresa, beneficio es la diferencia entre los ingresos obtenidos durante un determinado período de tiempo, generalmente el año, y los costes o gastos necesarios para obtener esos ingresos. La mayor parte de los ingresos de una empresa (los llamados ingresos normales u ordinarios) provienen de la venta en el mercado de los productos que fabrica, mientras que los costes son el resultado de sumar el valor de las materias primas, la mano de obra y los gastos generales, así como los intereses de los créditos o préstamos de terceros, necesarios para obtener dichos ingresos. Dos son los procedimientos que se pueden utilizar para obtener el beneficio anual o renta de la empresa: por diferencia entre los ingresos y los gastos del año, debidamente periodicidades, y por diferencia entre la riqueza o patrimonio neto de la empresa al final y al comienzo del año. Cuando las anotaciones contables son fiel reflejo de la realidad patrimonial y financiera de la empresa, ambos procedimientos habrán de conducir necesariamente al mismo resultado.
A diferencia del salario y el interés del capital, que son rentas contractuales y determinadas, el beneficio es una renta residual e incierta. En el beneficio de la empresa hay que diferenciar el beneficio normal u ordinario y el beneficio extraordinario o beneficio propiamente dicho. El beneficio normal u ordinario viene dado por la suma del interés del capital aportado en su caso por el empresario, esto es, el interés que el empresario ganaría si su capital se lo prestara a un tercero en vez de invertirlo en su propia empresa, más el denominado salario de renuncia, lo que el empresario ganaría si en vez de trabajar por cuenta propia lo hiciera como asalariado de otra empresa. El beneficio extraordinario es la diferencia entre el beneficio total y el beneficio normal u ordinario.
Beneficio. Economia48.com. 2006. 18 de octubre de 2014. http://www.economia48.com/spa/d/beneficio/beneficio.htm
• Bienes:
Objetos o servicios que satisfacen una necesidad.
Bienes. Economia48.com. 2006. 18 de octubre de 2014. http://www.economia48.com/spa/d/bienes/bienes.htm
• Bienes de consumo:
Bienes
...