Activos monetarios, activos no monetarios
LISBETHJACKTesis28 de Febrero de 2013
697 Palabras (3 Páginas)754 Visitas
TAREA:
ACTIVOS MONETARIOS
Son aquellos que mantienen el mismo valor por no tener ajustes pactados y por cuanto no adquieren mayor valor nominal por efecto de la pérdida del valor adquisitivo de la moneda.
Entre estos se encuentran el efectivo en moneda nacional, los depósitos en cuenta de ahorro y cuenta corriente, los depósitos a término, los deudores en moneda nacional, los demás créditos a favor sin ningún reajuste pactado. Estas cuentas no son objeto de ajustes por inflación.
2. ACTIVOS NO MONETARIOS
Son aquellos que son susceptibles de adquirir un mayor valor nominal por efecto de la pérdida del valor adquisitivo de la moneda, tales como los suministros, repuestos, edificios, terrenos, semovientes, maquinaria en montaje, maquinaria, equipos, muebles, vehículos, computadores, aportes en sociedades y acciones, derechos de marca, patentes y demás intangibles pagados efectivamente, distintos de los gastos pagados por anticipado y de los cargos diferidos. Estas cuentas son objeto de ajuste por inflación.
3. PASIVOS MONETARIOS
Son aquellos que mantienen su valor por cuanto no tienen ajustes pactados, ni adquieren mayor valor nominal por efecto de la pérdida del valor adquisitivo de la moneda, en consecuencia no se ajustan por inflación.
La base de calculo para realizar los ajustes por inflación es el costo histórico y el costo ajustado para los siguientes años.
4. PASIVOS NO MONETARIOS
Son aquellos susceptibles de adquirir un mayor valor nominal por efecto de la perdida del poder adquisitivo de la moneda, tales como las deudas representadas en moneda extranjera, en UPAC, UVR y aquellas con pacto de reajuste. Estas son objeto de ajuste por inflación
COTIZACIÓN UPAC Y UVR
Los valores expresados en UPAC y UVR se ajustan con base en su valor final del mes o del año respectivo (UNIDAD DE PODER ADQUISITIVO CONSTANTE)(UNIDAD DE VALOR REAL)
Partidas monetarias
Se consideran partidas monetarias aquellas cuyo valor está siempre sujeto a una cantidad fija de unidades monetarias. El documento en el que se consignan sus detalles, que puede ser un pagaré o una letra de cambio, no considera la posibilidad de cambiar su valor nominal como consecuencia de la inflación.
a) Activos monetarios: Algunos ejemplos de activos monetarios son el efectivo en moneda y billetes, los depósitos a plazo fijo en los bancos y las cuentas por cobrar; debido a que su valor no se puede actualizar generan una pérdida en poder adquisitivo a su dueño, sea persona física o empresa.
b) Pasivos monetarios: A diferencia del efecto que tiene en los activos monetarios, en los pasivos monetarios la inflación provoca una ganancia en poder adquisitivo a quien debe el importe expresado en el documento respectivo. Se habla de una ganancia porque el poder adquisitivo de las unidades monetarias es mayor cuando se contrata el financiamiento que al final, cuando debe pagarse. Por ejemplo, si una persona física o empresa obtiene en marzo un préstamo por $10,000 con vencimiento al 31 de diciembre, los $10,000 de marzo tienen mayor poder adquisitivo que los $10,000 de diciembre, fecha en que se debe liquidar el pasivo.
Partidas monetarias que causan intereses
Cuando una empresa posee partidas monetarias, éstas pueden ser de dos tipos:
• Partidas monetarias que generan intereses – a favor en el caso de los activos y a cargo en el caso de los pasivos –.
• Partidas monetarias que no generan intereses.
Partidas no monetarias
a) Activos no monetarios: Las partidas no monetarias son aquellas cuyo valor no está sujeto a una cantidad limitada o fija de unidades monetarias. Cuando existe inflación, el valor de estas partidas no debe permanecer invariable a través del tiempo. Estas partidas son valuadas de acuerdo a las Normas de Información
...