ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acuerdos Económicos Internacionales

solange_laflaca21 de Octubre de 2013

13.006 Palabras (53 Páginas)583 Visitas

Página 1 de 53

Acuerdos Económicos Internacionales

Los acuerdos internacionales tienen como alcance principal promover la integración entre los distintos actores del sistema internacional para que sus directrices sean el resultado de una interacción equilibrada y justa en la toma de decisiones mundiales, y de esta forma revertir la concentración de poder en los organismos internacionales y estimular la acción concertada de los países en vías de desarrollo.

Efectos Esperados en los Acuerdos de Integración Económica

La integración comercial se desarrolla y entremezcla con la Globalización, que teniendo mayor amplitud, le incide directamente para acelerar y ampliar sus innegables potencialidades.

Los avances tecnológicos, sobretodo en las comunicaciones, que transfieren el resto de la evolución del conocimiento, proporcionan a la globalización dinámica y autonomía que ya le alejan de toda subordinación.

La innegable evolución de la integración, principalmente la de Europa, viene demostrando en la práctica un balance del proceso que es, a todas luces, positivo. Además, facilitará el avance a otras naciones, principalmente en Latinoamérica.

Las particularidades económicas y laborales de buena parte de los países en desarrollo, cuales son: necesidad de generar empleo, limitadísima capacidad de inversión de los estados y marcos regulatorios más o menos livianos, ameritan de inversiones extranjeras, que a su vez enfocan hacia mercados amplios.

Amenazas y costos derivados de los acuerdos:

 Incremento del contrabando, llevando el mercado a menor calidad y precios más bajos.

 Desmoronamiento acelerado de estructuras de producción, sin alternativa para la asignación de recursos.

 Inhibición eventual del aprovechamiento de potencialidades y de avances tecnológicos.

 Sustitución de producción interna por importaciones que no necesariamente implican mejores precios y calidades de los productos finales.

 Transferencia de preferencias de consumo distintas y/o ajenas a las posibilidades productivas del país.

 Incapacidad para ver las VENTAJAS y OPORTUNIDADES

 Gestión pública centrada en el asunto político, generalmente ajena a las realidades y exigencias económicas.

 Disposición del país, cada vez con mayor arraigo, a subordinarse a una economía monoproductora.

 Enorme deficiencia de la dirigencia política, económica y social para concebir y planificar el aprovechamiento de nuestras condiciones.

 Limitada visión emprendedora del empresario e inversionista para la diversificación del agregado de valor.

 Rigidez en la adecuación de los procesos de producción.

Acuerdo de Integración Económica

Son aquellos convenios suscritos entre países y que están preferentemente orientados a eliminar restricciones que distorsionan y afectan negativamente el intercambio comercial y las inversiones entre ellos.

Impacto Sobre el Comercio Internacional de Venezuela.

Hoy podemos decir que el mundo es un « global village » o sea todos los países son conectados vía un mercado único. Desde 1990 hasta 2001 el comercio mundial aumento de un 6% por ano, y muchas empresas se implantaron en el extranjero (por ejemplo fue el caso de Microsoft, Exxon o Mac Donald). El comercio mundial es posible gracias al librecambio que permite a los países de todas las partes del mundo intercambiar bienes y servicios. La Organización mundial del Comercio (OMC), fue el primer organismo que promovió el librecambio. La OMC sucedió al Acuerdo General sobre el Comercio (GATT) que fue creado en 1947 con la meta de eliminar todos los métodos proteccionismos.

Los objetivos de la OMC son de llevar a cabo reglas de comercio al nivel internacional y también evitar disputas comerciales ya que pueden transformarse en guerras comerciales. Además la OMC promueve dos principales principios que son el comercio multilateral y el librecambio.

Al fomentar estos dos principios, el librecambio se desarrollo en todas las partes del mundo, las barreras proteccionistas han bajado de manera significante, hay mas intercambios entre los países en via de desarrollo y se produce una disminución de métodos injustos como la contrahechura o el dumping. En consecuencia, todos estos cambios han permitido al comercio internacional conocer un incremento notable desde 1970. Sobre el período 1982-2005, la tasa de crecimiento anual media del PIB real mundial fue del 3,4 % por término medio y el de los intercambios mundiales del 5,8% por término medio.

La emergencia del comercio internacional se nota a través de varios índices como: EL CRECIMIENTO tanto en términos de valor como volumen. Los países industrializados representan el 73% del comercio internacional y los países en vías de desarrollo aumentaron su participación de 23% en 1970 a mas de 30% ahora. LOS PATRONES GEOGRAFICOS, o sea el predominio de un pequeño grupo de países que proceden de América del Norte Europa Occidental y de Asia. LA DEPENDENCIA, las naciones dependen del comercio internacional.

La evolución del comercio internacional ha sido importante en los últimos anos. Se produjo un progreso rápido de la producción mundial, en efecto entre 1950 y 2007 el comercio internacional paso de un 7% del PIB a un 25%. En el mismo periodo el comercio de mercancías se ha multiplicado por 14 mientras que la producción mundial se multiplico solo por 5.5. Por añadidura, la protección aduanera media paso de un 40% en 1947 a un 3% hoy. El coste de los transportes se ha divido por 2 y el transporte aéreo ha bajado de un 85%.

Como se producen estos cambios en el comercio internacional?

Gracias: al flujo de intercambios que es muy importante (apertura de las fronteras), la variedad de los productos intercambiados, al precio bajo de los medios de transporte, y a la liberalización de los intercambios simplemente.

Pero es importante subrayar que hay una geografía de los flujos comerciales o sea, hay tres polos comerciales que dominan 71% de los intercambios comerciales: América del Norte, Europa Occidental y Asia

Políticas Comerciales como Marco General

La dinámica de los actuales escenarios económicos mundiales, muestran signos significativos que tienen incidencia en la economía de muchos países, más ahora cuando ha aparecido una crisis económica mundial que ha tenido efectos en muchos países que no estaban preparado para ello.

A eso se agrega, en el caso venezolano, la actuación de un gobierno que se ha empeñado a instituir lo que ha denominado Socialismo del Siglo XXI y cuyas acciones, programas han incidido seriamente en el sector empresarial, afectando a muchas empresas que no estaban preparado para ello.

Lo cierto, que también se debe considerar que el actual gobierno ha emprendido cambios en pro de manifestar una política de comercio internacional más agresiva, adaptada a las exigencias del presente.

El actual gobierno ha estado activando la política de Comercio Exterior, buscando alianzas, tratados integración que favorezcan al país, aunque desde luego se la da preferencia a la parte política, se puede decir que el comercio justo es un factor nuevo para Venezuela en el comercio actual internacional.

La política de comercio internacional de Venezuela tiene su alcance en lograr el bienestar social general de todas aquellas personas que por un largo tiempo no fueron tomadas en cuenta y que ahora por medio de sus políticas estas se sientan incluidas, la creación de nuevas empresas mixtas en convenios con Brasil por ejemplo o empresas chinas, rusas que ya están en Venezuela. Por otra parte el presidente Chávez, ha colocado todos sus esfuerzos en las buenas relaciones con los países vecinos de mayor importancia, Brasil, Colombia, Islas del Caribe, por medio de los acuerdos comerciales y tratados internacionales, la empresa Petrocaribe fue una iniciativa del presidente Chávez para incluir a los países del Caribe.

La política de comercio internacional en Venezuela tienen su repercusiones mas directas en el funcionamiento operativo de las empresas mixtas creadas y que han contribuido a la disminución del desempleo por ejemplo, con los acuerdos bilaterales con Cuba, Argentina, Ecuador, Bolivia, Irán, Rusia y Bielorrusia, también se ha realizado actividades importantes en el desarrollo de la producción de maquinaria para la agricultura con el apoyo de Irán, Argentina y Bielorrusia.

Orientación de la Política Comercial

Por ejemplo en 2003 el 80% de las exportaciones se dirigen a los países desarrollados, el 7% a los países en subdesarrollados y el 13% a los países en vías de desarrollos. Esto nos permite sintetizar la dirección del flujo del comercio internacional de la manera siguiente: Norte-Sur y Sur-Sur.

Los países del Norte comercian esencialmente entre ellos mientras que los países del Sur lo hacen con los del Norte y poco entre ellos.

Pero cabe señalar que es una tendencia que esta cambiada por la creación de tratados regionales centre los países de América-Latina. Podemos citar el:

MERCOSUR que fue creado en 1991 por Brasil y Argentina entre otros.

EL ALBA, Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, creado en 2004 por Hugo Chávez e integrado por Venezuela, Cuba, Bolivia…

EL ALCA, Área de Libre Comercio de las Américas, creado en 1994.

Estos acuerdos regionales entre países del Sur les permitieron conocer un progreso dos veces más rápido que el comercio mundial entre 1990 y 2001.

De una manera general el librecambio que es una consecuencia directa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (85 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com