ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración del Riesgo empresarial en la actualidad

Rubén OrozcoEnsayo1 de Marzo de 2019

2.759 Palabras (12 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 12

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias de la Administración

Dirección de Posgrado

Administración del Riesgo empresarial en la actualidad

Rubén Orozco Lic

1027.05.2111


Introducción

El sentimiento de incertidumbre surge cuando la seguridad de lo que ocurrirá en el futuro es incierto y el riesgo es la inseguridad  a la que mayor importancia se le debe de prestar  debido a que el satisfacción de las personas se ve afectado directamente. Con el objetivo de cuidar el patrimonio comercial de las marcas y compañías, y procurar la tranquilidad acerca de lo que puede llegar a pasar, es prioridad que se prevengan cómo se va responder a estas situaciones no previstas que la se generan por la incertidumbre.

La gestión de cualquier riesgo en las empresas de forma integral, es parte de las excelentes prácticas administrativas y gerenciales. Conectado por pasos repetitivos, que forman un proceso. Busca que su buena puesta en práctica, propicie que la toma de decisiones sea un proceso de mejora continua.

Cada gerente tiene como desafío un repertorio de distintos desafíos cada vez que buscan maximizar las utilidades de la compañía. Los administradores deben comprender la importancia de la administración del riesgo, y este entendimiento se extiende más haya de los riesgos tradicionales, operacionales o legales. Esto con el objetivo de identificarlos y esta forma de administrar sea una ventaja competitiva frente a la competencia.


Índice

Introducción        2

I.        Riesgos empresariales y económicos.        4

II.        Evolución de administración del riesgo        5

Deseo por el riesgo.        6

III.        Elementos para el control de riesgos        6

IV.        Tipos de riesgo        8

V.        Técnicas actuales de la Administración del Riesgo        9

Herramienta de Evaluación        9

Herramienta de clasificación        9

Herramienta de cuantificación        10

VI.        Política de administración del riesgo en las organizaciones        10

Conclusiones        11

Bibliografía        12


  1. Riesgos empresariales y económicos.

Las organizaciones se enfrentan con regularidad a diversos riesgos, enlistarlos ayuda a los que dirigen las empresas a tener especial cuidado de cada uno de ellos. Dentro de los principales los económicos.

  1. Riesgos económicos: la gestión de las empresas debe de considerar desde cualquier punto de vista este riesgo, teniendo en cuenta que es de los principales, e incluyen los conjuntos de las variables que ayudarán a los que dirigen las compañías mostrar todas las variables económicas que ayuden a tomar la correcta decisión correcta en cuanto cómo afectará una estrategia, dentro de ellas: El crecimiento económico, la inflación, un paro económico, déficit público, déficit exterior
  2. Crecimiento económico: Cuánto puede llegar a crecer un mercado, y el tiempo en que este puede llegar a crecer se vuelve crucial para las marcas, dependiendo de la etapa de vida del producto, por lo que identificar esta variable se vuelve importante para los gerentes, para determinar si es el tiempo correcto para introducir un nuevo producto por ejemplo.
  3. Inflación: Una variable que puede beneficiar a los que deben dinero en un mercado con alto grado de deuda en bancos, beneficia al estado porque puede cobrar más impuestos, y a los que tienen más riqueza, pero afecta a mediano y largo plazo a los países.
  4. Desempleo: Para las organizaciones este es un factor que puede determinar qué tanto un producto o estrategia de servicio será exitosa en el mercado, y actualmente representa un problema  muy grande para la mayoría de los países.
  5. Déficit público: Cuando los países o la sociedad empieza a gastar más de lo que tienen, es cuando surge la deuda pública interna, como parte del ajuste que esta intenta hacer con tal de mantenerse a flote. Esto representa un problema para las compañías debido a que un estado necesitado puede llegar a tomar la decisión de producir más billetes, lo que empuja a la población a la inflación. También puede llegar a endeudarse con su población a través de la emisión de bonos, endeudamiento en el exterior, etc. (Morán, 2007)
  1. Evolución de administración del riesgo

Cualquier riesgo afecta cuanto las organizaciones pueden obtener de utilidades por sus inversiones, por cambios de precio, cambios en cualquier ley, o por el medio ambiente. Cómo esta distribuido el riesgo en las distintas áreas de la empresa, es cómo los líderes de las mismas enfocan la visión de la misma y su principal giro de negocio. Al establecer los riesgos, cualquier marca o compañía empieza a conocerse comenzando desde adentro.

Dicho lo anterior, al referirse a la administración del riesgo empresarial, podemos referirnos a esta por sus siglas en inglés ERM (Entrerprise Risk Management), en los últimos años se le ha dado la prioridad que se debe. La administración del riesgo no es más que la disciplina que ordena la estrategia, procesos, recursos humanos, recursos tecnológicos, y acumulación de conocimiento que tienen las empresas, con el objetivo de determinar y administrar cualquier duda que posean las marcas, mientras que en el camino encuentran como generar valor para las mismas. (Anderson, 1999)

Hoy en día las empresas con un enfoque en el futuro administra los riesgos adecuadamente al igual que sus oportunidades de cualquier negocio, con el objetivo de obtener el mejor beneficio de las inversiones. Los que dirigen las compañías hoy día se ven frente a diversos desafíos con tal de crear valor a sus marcas. Son tantos los desafíos a los que se enfrentan como la globalización, los negocios en internet que se expanden constantemente. Por ello es que la ERM no debe de limitarse a lo financiero específicamente, debe de procurar abarcar todas las áreas vitales de la empresa, y de esta forma tener una ventaja frente a la competencia.

Los riesgos que enfrentan hoy día las organizaciones cambian tan rápido como lo hacen las tecnologías, y de esta manera aparecen nuevas. Si bien, sin riesgos no podrían tomar ninguna decisión, estos deben de ser los adecuados y que no supere su deseo por el riesgo de la organización. Las marcas o empresas definen su deseo por correr ciertos riesgos y su habilidad para elegir riesgos extras, al igual que los emprendedores también deben de balancear que tanto están dispuestos a recibir por lo que se invierte, luego utilizan este conocimiento para seguir invirtiendo como en acciones u bonos.

Deseo por el riesgo.

El “deseo”  o disposición al riesgo de cualquier empresa dependerá de los planes de la misma. Cuanto más agresivos y visionarios sean, estos se incrementan. Por eso es que cada empresa enfrenta el riesgo de forma única, y esta dependerá a la forma de organización de la empresa, influenciado por los factores de afuera de la empresa. Existe un contraste frente a la administración de la calidad Total, que su enfoque es perfeccionista que promueve una cantidad de errores en la gestión.

La administración del riesgo esta cambiando no sólo a no cometer errores, si no no hacia hacer más eficiente el deseo de maximizar las ganancias, eligiendo las oportunidades dentro de los estándares que se han definido el deseo por correr riesgos y la habilidad de las organizaciones por correrlos en los distintos negocios que emprenden para capitalizarlos. Debido a ello la ERM es vista hoy día como una nueva forma de administración para lidiar con todos los riesgos que se afrontarán.

  1. Elementos para el control de riesgos

Para que las organizaciones hoy en día lleven un proceso de planeación deben de considerar algunos elementos dentro de ellos:

  1. Análisis del entorno: la organización debería de determinar el ambiente donde están contenidos los riesgos que podrían afectar a la toma de decisiones. Y para definir la manera como todo el ambiente influye en la organización, se necesita tener los datos sobre las variables tecnológicas, ambientales, políticas, económicas, sociales, del mercado y la competencia, de recursos humanos, entre otras.
  1. Identificar los riesgos y análisis interior:  establecer detalladamente a través de una descripción de cómo, por qué, en qué tiempo, para luego analizar como va impactar a los negocios de la empresa. Además de evaluar todos los recursos que posee la organización para poder operar. El sólo hecho de que la empresa esté funcionando genera riesgos inherentes, por lo que determinar estos riesgos se vuelve prioridad, y como se adhieren estos a la forma en que opera la empresa y el desempeño de sus planes y recursos humanos frente al estilo de liderazgo y dirección empresarial que se presenta para el alcance de los objetivos.  
  2. Analizar los riesgos: se debe de considerar cada uno de los escenarios, qué podría pasar, y los escenarios de cada factor.  Esto permitiría conocer a la compañía cuáles evento con posibilidad de que sucedan pueden afectar a la misma, mientras se definen cuales son sus características, qué o quienes lo pueden generar, por qué puede generarse, y cómo afectará a la organización
  3. Evaluar los riesgos: Cada riesgo debe ser calculado independientemente
  4. Tratar los riesgos: Una vez elegidos aquellos que pueden afectar directamente a las organizaciones deben de resolverse antes de que afecten los beneficios de la compañía u cualquier otro interés.
  5. Monitoreo y revisión: Aunque se hayan evaluado todos los riesgos, deben de mantener la alerta todos los departamentos involucrados para evitar cualquier secuela posterior. (Ortega, 2016)

  1. Tipos de riesgo

Dentro de los riesgos organizaciones que se pueden detallar están:

  1. Riesgo subjetivo: Es la percepción de que existe el riesgo, y tiene probabilidad o no de que afecte directamente a las empresas y sus marcas. Se ve afectado por que tanto afectarán las consecuencias de cada riesgo, cuanto conoce el impacto del riesgo la persona que tomará la decisión, cómo se ven acostumbrados a lidiar con este riesgo, aquellos factores sicológicos que afectan la toma de decisión, y qué tanto no les gusta este riesgo.
  2. Riesgo Aceptable: Es el nivel de riesgo que las empresas están dispuestas a correr por la toma de decisiones.
  3. Riesgos puros: Estos riesgos son los que de suceder, pueden afectar o incidir en las organizaciones.
  4. Riesgos especulativos: En esta categoría se encierran a la mayoría de riesgos que pueden correr las organizaciones de incrementar positivamente o no.
  5. Riesgos estáticos: Pueden clasificarse también dentro de los riesgos puros, y son aquellos que están un sistema ordenado.
  6. Riesgos dinámicos: son los riesgos que cambian y se convierten a medida que la situación o entorno va cambiando, como la economía, la política, el ambiente, debido a que pueden crear o modificar los riesgos existentes. Con regularidad estos riesgos son especulativos.
  7. Riesgos fundamentales: son los que con regularidad afectan a la mayoría en una sociedad, como un desastre natural, o los cambios políticos grandes, la administración debería de concentrar sus esfuerzos en reducir sus efectos. (Morales., 2006)

  1. Técnicas actuales de la Administración del Riesgo

Esta nueva forma de administración apoya con distintas herramientas, para resolver distintas incógnitas para la eficaz gestión del riesgo: ¿Existen riesgos similares a la competencia? ¿Se modifican los riesgos con el entorno de la empresa? ¿Cuáles serán los límites de riesgo a tomar? ¿Debería de definir la forma en que se gestionaran los riesgos?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (161 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com