Administratorio de proyectos
Oswaldo SanchezTesis11 de Septiembre de 2015
5.347 Palabras (22 Páginas)206 Visitas
[pic 2][pic 3][pic 4]
INSTITUCIÓN:
ITESI
MATERIA:
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
CARRERA:
ING. INDUSTRIAL
SEMESTRE:
7ª
TITULO DEL PROYECTO:
QUEX
NOMBRE DE LOS ALUMNOS:
GONZÁLEZ ROJAS ANA MARÍA------------------------IS08110359
MORADO VENEGAS FRANCISCO EMETERIO----IS08110452
SÁNCHEZ GUERRERO OSWALDO--------------------IS08110756
SOLÍS FUERTE RAÚL ALEJANDRO-------------------IS08110487
NOMBRE DEL MAESTRO:
ANGUIANO SÁNCHEZ MIGUEL
ÍNDICE Índice | 2 |
Introducción | 4 |
Delimitación | 4 |
Antecedentes | 4 |
Objetivo | 4 |
Fase 1 INICIO | 5 |
Mecanismos de Selección del Proyecto | 5 |
Carta del proyecto | 5 |
Determinar la meta global del equipo | 5 |
Alcance general | 6 |
Selección de los miembros del equipo | 6 |
Definir las expectativas generales de los clientes | 6 |
Fase 2 PLANEACIÓN | |
Identificación de actividades o tareas | |
Secuencia de actividades | |
Estimación de la duración de actividades | |
Estimación de las necesidades | |
Estimación de costes | |
Diagrama de flujo de actividades | |
Optimización | |
EDT | |
Fase 3 EJECUCIÓN | 6 |
Dirigir al equipo | 7 |
Reunirse con los miembros del equipo | 7 |
Comunicación con terceros | 8 |
Resolver conflictos | 8 |
Asegurar recursos Fase 4 CONTROL | 9 |
Vigilar las desviaciones del plan | 9 |
Emprender acciones correctivas | 9 |
Recibir y evaluar cambios | 9 |
Calendarios / cronogramas | 9 |
Adaptar recursos | 10 |
Cambiar alcance | 10 |
Ajustes | 10 |
ÍNDICE Fase 5 CONCLUSIÓN |
Reconocimiento de logros y resultados 10 |
Cierre de las operaciones 11 |
Aprendizaje de la experiencia del proyecto 11 |
Redacción del informe final 12 |
ANEXOS |
1 Análisis de la idea del negocio 17 |
2 Organigrama |
3 |
4 |
5 |
INTRODUCCIÓN
La siguiente redacción explicara de manera preliminar el proyecto que ha sido seleccionado para desarrollarlo de manera documental, por lo tanto, se considera este documento como una presentación únicamente para fines explicativos. Así mismo se declara que no representa el total de la investigación.
A partir de la formación del equipo y del consenso seguido para determinar el proyecto que se había de dirigir, se investigado y analizado las vías por las que es factible, así como de los limites estimados únicamente basándonos en la experiencia personal de cada miembro del equipo.
Se eligió llevar a cabo una organización bajo el nombre de QUEX, de giro alimenticio. El nombre representa las tres primeras letras del producto que se desea ofrecer y la letra X que representa una incógnita, que es, el elemento sorpresa agregado que hará marcara el posicionamiento ventajoso con respecto a la competencia.
La organización QUEX se encargara primero de desarrollar todo lo necesario para la culminación del proyecto escrito, con todo lo que requiera y posteriormente se prevé llevarlo a cabo físicamente una vez demostrado que es rentable.
DELIMITACIÓN
Para el equipo que desarrollara la presente recopilación de datos, investigaciones de campo, planes de muestreo y de más actividades, es enfático dirigir los límites y vertientes del documento ahora presentado.
ANTECEDENTES
Previamente se ha estudiado y concluido que los espacios donde la población estudiantil, propia y próxima, consume alimentos escasea; o es de calidad cuestionable, invariable y sujeta a condiciones económicas y sociales que no le dan ese cualidad de excelencia, o mínima satisfacción.
Este es el origen del Grupo QUEX, quienes proponemos un comedor móvil que incorpore otras opciones de alimentos de calidad para la comunidad estudiantil en general.
Para ello se ha definido que entre la renta de un local comercial o la manufactura de un sistema móvil al que se le incorporen elementos técnicos que sirvan para el expendio de alimentos hacen posible la factibilidad del proyecto. El principal alimento que se ofrece es quesadillas y guisados. Incursionando también con alimentos tipo “snak” y ensaladas.
.
OBJETIVO
Desarrollar el proyecto QUEX basado en la investigación de factibilidad y rentabilidad para lograr el posicionamiento competitivo de excelencia en alimentos y servicio.
Fase 1: INICIO
- Mecanismo de selección del Proyecto
Basados en información e investigación, después de haber aplicado encuestas entre alumnos universitarios, se llegó a la conclusión de que el proyecto QUEX es rentable, ya que el mercado es amplio, es decir la comunidad estudiantil, y las oportunidades muchas.
El mercado alimenticio siempre se ha caracterizado por amplio campo de oportunidad, considerando los horarios habituales de los estudiantes que son rígidos, sin posibilidad de viajar a la ciudad, y en alguno de los casos como en los horarios nocturnos, en las universidades no cuentan con un servicio de cafetería. En QUEX se analizó como punto de partida esta situación y es por eso que se desea incursionar en este mercado.
- Carta del Proyecto
CARTA DEL PROYECTO | |
Nombre del Proyecto: | "Comedor movil QUEX" |
| |
Responsable del Proyecto: | González Rojas Ana María |
| |
Objetivo: | Ofrecer productos alimenticios, con distintas categorías en el servicio, |
con calidad para la satisfacción del cliente. | |
Beneficios: | El beneficio principal, sería la re contribución económica además de identificar |
las distintas oportunidades de crecimiento. | |
Descripción: | Comedor Móvil |
| |
Prioridad: | Comunidad estudiantil, (profesores, alumnos, servicios auxiliares (veladores, |
limpieza, etc.), cuerpo docente en general.) | |
Justificación: |
|
| |
Productos: | Diversos guisos, café, refrescos, agua natural, agua de sabor, jugo natural, |
botanas y por supuesto quesadillas. | |
Aprobación: | Miguel Anguiano Sánchez |
|
...